Santuario de Tíscar-La presilla


En esta entrada se inicia mi relación con el club de senderismo «La Carrasca» de Lorca. Hace ya varios años que me rondaba la idea de acercarme a ver cómo funcionaba el club pero siempre había desistido por aquello de no condicionar los fines de semana a las actividades programadas. Este año, ante la perspectiva de hacer diversas rutas y de cara al verano he decidido federarme y participar en alguna de las actividades previstas por el club.

Desde el principio he de reconocer que ha sido un acierto pleno tanto por la calidad de las actividades programadas como por la gente que participa en ellas. He ido conociendo a lo largo de este tiempo gente muy agradable y verdaderos expertos en esto del senderismo. Aunque no suelo ser muy dado a abrirme a la gente desde el principio he de decir que han sido ellos los que me han acogido como «uno más» desde el primer día.

El 22 de marzo estaba programada la ruta desde el Santuario de Tíscar. Quedamos en el aparcamiento del Eroski a las 7 y allí se realizaron las primeras presentaciones y saludos. Según lo previsto salimos del barranco de la Presilla directamente en un fuerte ascenso de unos 3,5 quilómetros y con un desnivel de 500 metros. La ascensión es constante sin descansos pero llevadera si la haces a ritmo. Desde ese punto la ruta transcurre ya con un desnivel mucho más suave que nos lleva hasta los 1780 metros máximos de altitud en el quilómetro 8,5.

Desde este punto nos desviamos para subir a ver el pino de la entrega que es la cota máxima a 1860 metros y volviendo al camino descendemos hasta el punto de partida por una suave senda que poco después se convierte en camino. Hemos parado junto a la supuesta cueva de los maquis a reponer fuerzas y aún quedaban por la zona algunos neveros con algo de nieve.

Estupendas vistas que se han visto limitadas ante la abundante niebla de toda la zona alta. Espectaculares algunos de los pinos de la zona y, sin duda alguna, el más increíble el pino de la entrega. Os dejo enlace de wikiloc con la ruta para poder descargarla.

Al terminar regreso a la zona del santuario y hemos comido en el Restaurante del Vadillo de Tíscar (todo muy bien). Después hemos bajado a la cueva del agua que se está preciosa con gran cantidad de agua por todas las lluvias del invierno.

2014-03-22 09.47.22 2014-03-22 10.40.32 2014-03-22 11.31.34 2014-03-22 11.56.44 2014-03-22 11.59.31 2014-03-22 12.34.23 2014-03-22 12.46.09 2014-03-22 13.04.30 2014-03-22 13.10.38 2014-03-22 13.12.20 HDR 2014-03-22 13.42.43 2014-03-22 16.30.54 2014-03-22 16.34.59 2014-03-22 16.39.59

Anuncio publicitario

Travesía del noroeste 2014


El sábado 8 de marzo me desplacé hasta Caravaca para coincidir con mi compañero y amigo Paco para hacer esta travesía. Ha sido una jornada estupenda en la que hemos disfrutado de un tiempo excepcional en una ruta preciosa. La salida fue a las 4 de la mañana y antes tenía preparada la organización café y algo de comida.

Estupenda la organización y muy bien atendido todo. Han sido doce horas de ruta para 40 km con un desnivel acumulado de casi 2.000 metros de subida. Muy duras las tres zonas de subida con zonas muy técnicas y bajadas muy pronunciadas, sobre todo la segunda en la que casi nos perdemos.

La tercera subida por el río Alhárabe ha sido especialmente bonita y especialmente dura. Una variante de la ruta que merece la pena hacer.

El último tramo del recorrido es el más suave aunque la acumulación de quilómetros ya pesa. Al terminar había preparada una comida con la que hemos podido recuperar algo las fuerzas. El regreso a Caravaca se ha hecho en autobús.

Ruta muy aconsejable para personas con una preparación física buena y con una buena técnica de bajada y de subida ya que tiene tramos muy técnicos. Dura la primera parte subiendo por diversos barrancos con mucha piedra suelta y con la dificultad de la noche. Para colmo yo no llevaba luz porque a mi linterna se le habían fundido las pilas.

Os dejo el enlace a la ruta en wikiloc.

2014-03-08 05.43.52 2014-03-08 09.11.02 2014-03-08 10.23.50 2014-03-08 13.11.32 2014-03-08 13.12.50 2014-03-08 13.14.31

Trail de Cabo de Gata


El pasado día 2 de marzo participé en el Trail de Cabo de Gata junto a Patricio, su mujer y María del Mar. Un día estupendo en el que el tiempo nos acompañó por una ruta preciosa en esta época del año. El recorrido transita por el parque de Cabo de Gata desde Rodalquilar hasta San José. Por supuesto la fiesta comenzó el día anterior ya que nos fuimos a pasar el día con nuestros amigos.

Por la tarde una comida agradable en compañía, recoger dorsales y paseo, cena y copa (el viento se levantó presagiando un día posterior que luego no se cumplió).

Nos hemos alojado en el hotel Doña Pakyta: sencillo pero acogedor. Es un local antiguo reacondicionado con lo básico. Limpio y cuidado además de bien atendido.

La ruta es sencilla pero muy bonita. Sólo presenta algo de dificultad al comienzo con una pequeña subida, el resto transcurre casi todo en descenso. Cuidado si vas a hacer esta ruta con calor ya que a partir de estas fechas esta zona es un verdadero desierto. Le época ideal es comienzo de primavera, si el viento no lo impide, que este día no lo impidió.

A la llegada nos tenían preparada una paella que han tardado demasiado en servir, es la única pega que se le puede poner a la organización ya que hemos tenido que esperar bajo el sol demasiado rato para comer. No se tiene en cuenta a la gente que hace la actividad y al ser popular todo el mundo iba a poner el plato.

Os dejo el track del recorrido porque merece la pena venir a hacerlo.

2014-03-01 13.44.18 2014-03-01 18.25.01 2014-03-02 09.05.07 2014-03-02 09.05.11 2014-03-02 10.23.20 2014-03-02 11.26.03 2014-03-02 11.48.39

Sierra Nevada en noviembre


Hemos pasado el primer fin de semana de noviembre haciendo una ruta por Sierra Nevada. Santos, mi cuñado y varios amigos de él de Fuente Álamo. Un fin de semana estupendo en el que el tiempo nos ha acompañado.

Dejamos el viernes en la estación para subir directamente por el río. Una ruta preciosa aunque dura ya que acumula un desnivel de 1.000 metros hasta el refugio de Poqueira. A medio camino hicimos parada para reponer fuerzas y llegamos al refugio sobre las 5 de la tarde. Os dejo enlace al track de esta etapa.

 

2013-11-01 11.22.49 2013-11-01 12.11.14 2013-11-01 12.28.32 2013-11-01 14.16.29 2013-11-01 14.22.15 2013-11-01 14.22.49 2013-11-01 15.37.33 2013-11-01 18.44.07

 

 

 

El refugio de Poqueira se encuentra a 2.500 metros de altitud. Está situado en un lugar impresionante y cuenta con todos los servicios básicos que se necesitan. Preparan cenas y desayunos y también disponen de posibilidades para comidas y diferentes bebidas. Las duchas son un poco simples y hay que avisar con tiempo para que te pongan el agua caliente (si se olvidan, como les pasó conmigo, pasas un mal rato). Los dormitorios quizás sean lo menos cómodo ya que, aunque disponen de literas ámplias para dormir, están pegadas unas a otras y la sensación de dormir en compañía puede ser un problema, sobre todo para los que son especiales en el tema del sueño, que no es mi caso.

La visión desde el refugio es espectacular en noches claras, como ese día y se puede ver África enfrente y todo el campo de Almería. También vimos pasar los barcos entre España y África. La noche estrellada y fresquita era ideal para dejar vagar la imaginación un buen rato antes de ir a la cama a descansar ante el día siguiente que nos esperaba.

Nada más amanecer nos pusimos en marcha subiendo directamente por el río Mulhacen. La subida es espectacular aunque bastante dura, sobre todo el último tramo en el que se llegan a desniveles impresionantes en la última zona de subida, una vez se abandona el camino y se sube directamente por la senda. La subida por el camino es mucho más suave y aconsejable para los que crean que 3.500 metros ya son palabras mayores como para ir haciendo tonterías. El esfuerzo merece la pena porque la vista es increíble y abarca cientos de quilómetros a la redonda. Justo abajo están las siete lagunas que eran el siguiente objetivo de nuestra ruta. La idea era llegar hasta allí abajo y volver a subir la Alcazaba pero nos perdimos en el camino y desistimos de subir. Os dejo el track de todo este recorrido.

Desde las siete lagunas decidimos regresar al refugio por la calzada romana y por los caminos. El regreso fue mucho más cómodo y además es el recorrido aconsejable para subir aquellos que prefieran pendientes constantes y moderadas en lugar de los desniveles tremendos que hay por la otra parte. Vimos cabras en algunos neveros y el tiempo nos acompañó en todo momento. Os dejo el track de este trozo del recorrido.

2013-11-02 08.12.23 2013-11-02 08.12.41 2013-11-02 08.19.53 2013-11-02 08.37.27 2013-11-02 08.37.55 2013-11-02 09.39.43 2013-11-02 09.41.05 2013-11-02 09.46.18 2013-11-02 12.41.55 2013-11-02 12.42.12 2013-11-02 15.07.04 2013-11-02 15.07.13

 

La tercera jornada de este viaje fue el descenso hasta la central hidroeléctrica en donde habíamos dejado los coches. En lugar de bajar por el mismo lugar de subida tomamos el camino de las acequias. Esta ruta desciende de una forma mucho más suave y cómoda ya que mucha parte de la ruta transita por caminos y pistas. Os dejo el track de la bajada. El día siguió maravilloso y las vistas eran espectaculares. Un final de ruta a la altura de lo que fue todo el fin de semana.

 

2013-11-03 09.10.21 2013-11-03 09.19.53 2013-11-03 09.29.05 2013-11-03 09.29.41 2013-11-03 09.30.19 2013-11-03 10.57.47 2013-11-03 11.16.28

 

Ha sido un fin de semana estupendo con un tiempo maravilloso, un lugar increíble y unos compañeros geniales. Una experiencia que pronto repetiré.

Camino inglés desde Ferrol


El día 5 de agosto mi compañero de viaje, Joseba, y un servidor nos fuimos con nuestros coches para coincidir una vez más en otra aventura. Se trata del camino inglés hasta Santiago. Dejamos los coches en Santiago de Compostela y tomamos un autobús para llegar a Ferrol en dos horas interminables de recorrido en transporte público.

En Ferrol nos alojamos en el hotel Silva, bien situado, cómodo, a buen precio y la gente amable. Algo simple y alejado del centro de Ferrol pero estupendo para la salida al camino.

Al llegar nos fuimos hacia el puerto a dar una vuelta, cenar algo y charlar sobre todas nuestras últimas aventuras. Había un mercado y bastante gente por todas partes. Ferrol es una ciudad bastante grande y desangelada sin mucho encanto, salvo en el centro pero cuenta con todo tipo de servicios.

La lluvia nos ha ido acompañando de forma intermitente toda la tarde aunque sin demasiado problema.

 

2013-08-05 20.48.24 2013-08-05 20.58.51

 

1ª Etapa: Ferrol-Miño

Nada más levantarnos descubrimos que estamos de verdad en Galicia: diluviando con mala leche. Nos quedamos un rato en el bar del hotel por ver si paraba un poco y cuando vimos algo despejado el tema (y porque sabíamos que nos íbamos a calar de todos modos) decidimos ponernos en marcha. Los primeros quilómetros son un suplicio de asfalto por ciudad. Una enorme avenida que parece no tener fin entre tráfico, ruido y lluvia: los principales elementos que pueden fastidiar a un caminante.

El camino remonta hasta el principio de la ría para cruzarla justo antes de entrar en Neda, lugar en el que se puede hacer una primera parada en la que olvidarse un poco del tráfico y del sonido de los coches. Un pequeño bar a la salida del pueblo nos volvió a colocar en lo que se supone que es un verdadero camino.

La siguiente parte de la etapa ya sí es mucho más bonita hasta llegar a Pontedeume, vamos todo el tiempo entre la ría de Ferrol y la de Betanzos y recorremos una de las zonas más bellas de Galicia, y de las más turísticas. La etapa podría concluir perfectamente en Pontedeume, de hecho es lo aconsejable para cuadrar mejor las etapas en cinco pero nosotros íbamos a hacer sólo cuatro, uno de los errores que hemos cometido.

Nuestro fin de etapa estaba en Miño, lugar de veraneo tradicional con un pequeño casco urbano y el resto de la población muy diseminada. Tiene una playa muy bonita con algunos restaurantes en los que reponer fuerzas y cuenta con un albergue de peregrinos algo básico y un poco a desmano, sobre todo para entrar y salir de la etapa.

2013-08-06 11.25.49 2013-08-06 21.29.02

 

2ª Etapa: Miño-Bruma

Como había llovido muchísimo el día anterior esta etapa nos preparaba una recompensa: nos llovió todavía mucho más. Sin parar de diluviar desde que salimos de Miño hasta el final de etapa. Esta probablemente sea una de las etapas más duras que hemos hecho en el camino porque acumulamos 40 quilómetros con más de 1.000 metros de desnivel y encima con el terrible inconveniente de la lluvia.

El día fue un verdadero infierno que se completó con la llegada al albergue de Bruma: de lo peor del camino, bastante descuidado, pequeño y permiten alojarse a mucha más gente de su aforo. La gente acaba durmiendo en el salón en varias colchonetas y no se dispone ni de una por persona por lo que acabas intimando con el que te toca a cada lado, salvo si estás en un lateral. Poca higiene, poca atención al peregrino y pocas alternativas ya que no hay nada y hasta te traen la comida desde fuera en un coche.

Está claro que la alternativa normal para esta etapa es acabar en Betanzos, una ciudad preciosa y esencia de Galicia. Nosotros no pudimos disfrutarla mucho porque mientras estábamos allí no paró de llover a todo lo que permite el cielo. Para colmo la parte final tiene un puerto bastante duro de pendiente sin apenas servicios para tomar algo.

2013-08-07 08.59.07

 

2013-08-07 09.02.17

 

2013-08-07 14.36.39

 

2013-08-07 18.34.26

3ª Etapa: Bruma-Sigüeiro

Esta tercera etapa fue mucho más suave que la anterior, por fin el sol comenzó a aparecer y nos permitió disfrutar del camino. Sin grandes dificultades llegamos hasta Sigüeiro para comer algo y descansar un rato. En el pueblo no hay ningún alojamiento aconsejable y tuvimos que continuar hasta un hotel de carretera un poco más adelante. Las referencias que nos han dado del que se encuentra en el pueblo no nos daban muy buena impresión. Hemos acabado en el Hotel San Vicente, en la carretera. Bien en la relación calidad precio, básico pero amables con los peregrinos. Está alejado de todo y eso lo hace menos atractivos. No dan comidas algunos días y sólo ofrecen cenas. El hotel es una solución aceptable para hacer las etapas finales y llegar sin demasiadas complicaciones a Santiago.

 

4ª Etapa: Sigüeiro-Santiago

Una bonita etapa para llegar a Santiago desde otro lugar diferente a los que ya hemos hecho otras veces. El camino llega por la parte norte por una zona de Santiago que está muy bien salvo por el trozo de polígonos industriales. La entrada en la ciudad se hace agradable y sencilla.

2013-08-08 11.20.32 2013-08-08 15.01.50 2013-08-09 08.54.26 2013-08-09 11.08.42

 

En la última etapa coincidimos con unos peregrinos malagueños muy majos con los que compartimos una estupenda tarde en el hotel y luego en Santiago. Poco más que contar.

Algunos consejos para este camino que hay que tener en cuenta es que es algo duro, cuidado con la etapa posterior a Betanzos, sobre todo si se hace como nosotros la hicimos. También hay que tener en cuenta las cuestiones de infraestructura porque son bastante básicas. Como parte buena es uno de los caminos más bonitos que puedes hacer, ideal para una semana de camino entre ida y vuelta y recorrido. Aconsejable aunque teniendo en cuenta el tema de la lluvia, que para eso estamos en Galicia.

 

Santiago entre la tragedia


He tardado mucho en escribir esta última entrada sobre la llegada a Santiago porque nuestro final de camino coincidió con la tragedia del tren allí. Esa misma noche en Padrón comenzamos a escuchar noticias tremendas sobre lo que estaba ocurriendo a pocos quilómetros de donde nos encontrábamos y por donde pasaríamos al día siguiente.

La etapa estuvo a la altura de la tragedia: no paró de llover y hacer mal tiempo. Sin contratiempos y muy entristecidos por lo que íbamos conociendo llegamos a Santiago según lo previsto.

Lo demás fue hacer un recorrido como siempre. Nada especialmente resaltable para añadir.

 

Os dejo enlace al recorrido final ver en runtastic

 

2013-07-25 07.21.18 2013-07-25 11.28.14 2013-07-25 12.34.57