Camino realizado en el verano de 2.016
Para todos aquellos que penséis realizar este camino voy a intentar ser descriptivo al máximo con respecto a las rutas y procuraré dar el máximo de información sobre los datos que pueden ser interesantes para planificar bien la ruta.
Hay que tener en cuenta que esta ruta tiene una serie de características particulares. El recorrido coincide con zonas en las que el turismo de «coche» está muy presente, en verano es muy importante tener organizado y previsto el tema de los alojamientos porque en julio y, sobre todo, en agosto os podéis encontrar con problemas a la hora de encontrar habitación.
Otro aspecto a tener muy en cuenta es el tema del tiempo y de las mareas. El tiempo en esta zona es muy cambiante y difícil predecir para algo más de 24 horas. Hay que tener en cuenta que algunos tramos se pueden hacer mucho más peligrosos en condiciones de lluvia o viento muy fuerte (algo bastante frecuente en la zona). Además del riesgo de resbalones hay que considerar que la niebla puede hacer que nos perdamos mucho de lo que el camino nos ofrece. También hay que tener revisar las mareas porque cruzamos muchas playas y en algunos lugares se atraviesan riachuelos que desembocan directamente al mar. En la playa de Lires, por ejemplo, sólo se puede cruzar en la marea baja: si llegas en el momento de marea alta debes dar toda la vuelta por el interior hasta cruzar el río por el puente, se trata de 3 km más.
En este camino lo importante es el tránsito y no el fin, esto quiere decir que se trata de disfrutar de la ruta, de cada paso que das. Cada rincón ofrece una vista, un sonido o un olor en el que merece la pena detenerse. Cuando te paras en un lugar a hacer una foto suele ocurrir que comienzas a mirar hacia todas partes porque todo lo que tienes alrededor es impresionante. Lo más bonito del camino es aquello que no se puede fotografiar, lo que te llevas de impresión visual, olfativa o auditiva.
Los ritmos de marcha son bastante lentos por la propia dificultad del terreno, hay mucho desnivel porque el sube-baja es constante. No son grandes subidas pero hay que tener muy en cuenta que nos encontramos con desniveles de más del 20% por senderos estrechos y, frecuentemente con bastante vegetación.
Por último tened muy en cuenta que se trata de un recorrido que presenta tramos con dificultad y de riesgo. Es muy útil leer los informes de seguridad que aparecen en la página oficial del camino: en cada etapa viene el track de wikiloc, el informe de seguridad y una descripción muy detallada de todo el recorrido. Es muy aconsejable informarse bien antes de realizar la ruta. Además, la gente de la asociación es muy atenta y responde rápidamente tanto por correo electrónico ( traskimail@gmail.com ) o twitter ( @caminodosfaros ).
Un consejo final: disfruta de algo inigualable: una ruta que recorre una costa impresionante siempre al borde del mar, despreciando los desniveles y el romper de las olas.
Para ir a cada una de las etapas pincha sobre ellas
Etapas:
Etapa 1ª : Malpica de Bergantiños-Niñóns
Etapa 2ª: Niñóns-Ponteceso
Etapa 3ª: Ponteceso-Laxe
Etapa 4ª: Laxe-Arou
Etapa 5ª:Arou-Camariñas
Etapa 6ª: Camariñas-Muxía
Etapa 7ª: Muxía-Lires
Etapa 8ª: Lires-Fisterra