Ruta del Cantábrico Etapa 6ª: Porto do Barqueiro – Estaca de Bares – Porto do Barqueiro


Las previsiones de agua de eltiempo.es han fallado y lo que estaba pronosticado como un día completo de lluvia se ha quedado en una maravillosa jornada para andar con tiempo agradable y muy despejado. Eso ha sido estupendo para los paisajes de los que hemos disfrutado subiendo hasta la zona de la garita, a unos 350 metros de altura. Desde allí las vistas abarcaban desde Ortegal hasta Roncadoira: un verdadero espectáculo.Esta mañana ha amanecido un poco más tarde porque la idea era desayunar en La Marina, nos dijeron que abrían a las 8:30 y hemos organizado todo para salir desde allí. La etapa se planteaba como sencillita teniendo en cuenta que eran unos 20 km y que íbamos sin peso en las mochilas. Además había planificado hacer la subida fuerte al principio para tener la última parte algo más sencilla.

La verdad es que la primera parte de la etapa ha sido impresionante: la subida se hace por una pista bastante cómoda que dosifica mucho la pendiente. Poco a poco se va ascendiendo casi sin descanso hasta alcanzar los 350 metros sobre el nivel del mar. Desde allí se podía contemplar desde cabo Ortegal hasta casi cabo Morás con un día claro y limpio.

Después viene un tramo de fuerte bajada por zonas poco transitadas aunque aceptables para andar. El camino está algo cerrado en algunos tramos pero tampoco es imposible. Poco antes de llegar a Vila de Bares hemos tenido que dar la vuelta porque era imposible pasar: a unos pocos metros del pueblo un riachuelo corta completamente el camino y hace imposible el paso. Hemos tenido que dar la vuelta para tomar una pista que nos llevara a la carretera principal y desde allí al pueblo. Han sido más de 2 km de vuelta para acabar en el mismo sitio.

Desde allí hasta el faro un paseo precioso disfrutando de la mañana, del fresquito y de la conversación. De vez en cuando unas pocas gotitas finas nos refrescaban el ambiente y nos bajaban la sensación de sofoco que nos provoca la alta humedad del ambiente. Hemos detectado que el tema de la humedad nos está pasando factura ya que hace que necesitemos muchas más agua y que nos cansemos bastante más, lo que hace que nuestro ritmo sea más lento, sobre todo en las subidas.

Hemos dado una vuelta por el faro pero enseguida nos hemos marchado porque aquello parecía un parque temático de gente. Desde allí el camino gira hacia la izquierda para tomar toda la costa del otro lado. Hasta Porto de Bares todo ha ido bien, allí hemos encontrado un bar abierto y hemos tomado algo.

El problema se ha planteado a partir de aquí: al llegar a la Playa de Bares el camino se pierde casi definitivamente: la senda es impracticable llena de vegetación. Para colmo de males han cortado unos eucaliptos y están todos tirados en mitad de la senda, lo que hace muy difícil el paso. 

Hemos continuado camino hasta casi llegar a Campelo pero a esa altura el camino se volvía a cerrar y hemos decidido tomar una pista que nos devolvía a la carretera y hemos hecho ese tramo final por carretera. Son unos 5 km por carretera sin arcen y con algo de tráfico pero la idea de llegar cruzando una selva sin machete nos parecía peor alternativa.

Poco a poco se nos había complicado el tema del tiempo porque habíamos encargado un arroz para las tres así que hemos hecho el tramo final a muy buen ritmo por la carretera. A las 2:30 estábamos en la habitación para darnos una ducha rápida y bajar a comer.

Después de una estupenda comida hemos subido a descansar y yo he estado preparando las próximas etapas. Parece que si el tiempo nos sigue respetando vamos a poder disfrutar de unos días estupendos con etapas cortitas, aunque seguro que con sorpresas y con sobresaltos en el desnivel total.

Como tenía curiosidad por saber cómo terminaba el track esta tarde he ido desde el Puerto hasta la Playa de Vilela, a unos 3 quilómetros. El camino no tiene nada de especial pero la playa es muy bonita y tranquila. 

Después de un día de «descanso» vamos a tomarnos unos pimientitos y lo que se tercie para recuperar fuerzas y mañana seguir hasta nuestro siguiente objetivo: Ortigueira. Las previsiones son de que llueva desde ahora mismo hasta mañana a las tres pero ahora mismo el tiempo es fresquito pero sin una gota de agua, ya veremos.

Resumen de la etapa: 23,1 km en 5 h 48 min a una media de 4 km/h. Desnivel subiendo acumulado 546 metros. Etapa en wikiloc.

Anuncio publicitario

Camino del Cantábrico etapa 5ª Viveiro – Porto do Barqueiro


Hemos dormido estupendamente hoy ante la tranquilidad del lugar. A las 7:15 hemos salido con la idea de hacer una etapa algo más cortita de lo que hemos tenido hasta ahora. La planificación inicial que yo había hecho era de unos 25 km al día que hemos ido aumentando por el tema de ir siempre muy cerca de la Costa siguiendo el trazado de la Ruta do Cantábrico. Al final todos los días añadimos unos 5 km extra y hoy no iba a ser una excepción, salvo que la planificación de hoy estaba en 20 de inicio.El camino ha ido cambiando en estos dos últimos días y ya no es un paseo marítimo llano sino que tenemos constantes subidas y bajadas muy fuertes. Son tramos cortos pero con desnivel que te mueven hasta los 150 metros de altura como máximo. El perfil del camino hace que vayamos algo más lentos que de costumbre y vamos teniendo en cuenta ese tema para organizar bien las llegadas, además, la humedad del ambiente aumenta nuestra sensación de cansancio.

Hoy teníamos un primer tramo también alejado de la carretera que hemos decidido ignorar hasta que la carretera toma hacia la Playa de Abrela. Es un tramo de carretera peligroso pero a esas horas de la mañana de hoy domingo no hemos tenido ningún problema. Una vez coges el desvío todo es más sencillo. Hasta Abrela el camino es cómodo, al pasar la playa comienza una fuerte subida hasta los 150 metros y luego una bajada hasta la Playa de Area Grande, al otro lado del monte. Hemos intentado tomar algo pero todos los lugares estaban cerrados a esa hora.

El resto de la etapa ha sido más de lo mismo: subidas y bajadas fuertes de unos 100 metros con muy buen tiempo y mucha humedad, lo que nos hace sudar mucho y tener que hidratarnos bien.

En la playa de Xilloi sí hemos encontrado ya un chiringuito de playa abierto y hemos podido almorzar un platito de pulpo y unas cervezas.

Siendo hoy domingo las playas las hemos ido viendo llenarse poco a poco y así hemos alcanzado O Visedo. Desde allí aún quedan unos 4 quilómetros hasta nuestro destino final. 

Cruzar O Visedo se nos ha hecho un poco pesado porque no hay gran cosa. Hay que dar un gran rodeo hasta alcanzar el puente que cruza el río y así poder llegar a Porto do Barqueiro, nuestra meta. A esa hora la marea estaba muy baja y hemos podido contemplar las enormes playas que hay en toda la zona pero ahora ya la marea ha subido y no se ve nada de arena.

El hotel Porto do Barqueiro está bastante bien en relación a calidad-precio. Al llegar estaba cerrado y hemos tenido que llamar para que nos atendieran. Como la habitación aún no estaba terminada hemos esperado 10 minutos y hemos pedido que nos reservaran una mesa para comer en el mesón que ellos tienen en la zona del puerto, La Marina. Una ducha rápida y hemos bajado a comer. Menos mal que habíamos reservado porque al ser domingo el restaurante estaba a tope. Hemos comido muy bien y a un precio razonable.

Después siesta y descanso para aprovechar la tarde dando un paseo cortito (el pueblo es pequeño y además hace bastante fresco). Ahora estamos en La Marina tomando algo, escribiendo y organizando las próximas etapas. Hacemos tiempo para cenar mientras la tarde se ha ido cerrando.

Mañana dan lluvia hasta mediodía y eso nos preocupa un poco aunque haremos la ruta sin peso porque es circular hasta Estaca de Bares y volver. Ya veremos…

Resumen de la Espa: 24,7 km en 6 h 27 min, a 3,84 km/h. Des ivel 398 m. Etapa en wikiloc.

Camino del Cantábrico etapa 4ª: San Ciprián – Viveiro


A lo largo de la tarde varios chaparrones nos hicieron tener cierta ilusión de que la fiesta podía suspenderse y así permitirnos dormir. Al llegar a la cena incluso la señora del hotel nos ofreció otra habitación interior que no nos solucionó el problema porque el sonido de la música molestaba igual.

Nos fuimos a cenar al restaurante del hotel y enseguida a la habitación hasta que… A las 12 más o menos comenzaron los bailes y danzas. Noche entre gaitas y sonidos patrióticos gallegos en un concierto folk que se prolongó hasta más allá de las cuatro de la mañana. Nuestras súplicas a los dioses no sirvieron para nada y pudimos dormir a ratos entre cantos regionales y gritos de los asistentes exaltando la etílica amistad.

Bastante malhumorados y mínimamente descansados nos pusimos en marcha con un zumo y una palmera de hojaldre comprados en el súper la tarde anterior, ya que todo estaba cerrado.

El camino sale de San Ciprián y las indicaciones marcan entrar hacia el monte evitando la carretera. Nuestra experiencia nos dice que seguir las señales por el interior suele ser algo más complicado y además ofrece un perfil mucho más complejo. Nosotros llevábamos el track de Jagasso y hemos visto que el tramo de carretera no era muy grande y además no había tráfico a esas horas así que hemos decidido seguir la carretera y evitar el peligro de perdernos sin señales. La elección ha sido un acierto porque rápidamente hemos pasado el tramo y hemos vuelto a retomar las señales rojas de la Ruta do Cantábrico justo en el punto en el que la carretera entra hacia la costa evitando la fábrica de aluminio.

Este tramo de la ruta no puede seguir la costa porque el complejo de la fábrica de aluminio y el puerto impiden el paso hasta la zona de Cabo Morás. El primer trozo es bastante feo puesto que vas paralelo a la valla de separación de los complejos industriales. Al menos hemos tenido la suerte de encontrar un estupendo bar abierto nada más tomar el desvío y así hemos tomado un café calentito.

Si bien el primer tramo es bastante pesado lo cierto es que lo que viene a continuación compensa con creces el duro inicio. Varias indicaciones de peligro general nos han hecho dudar un poco sobre si seguir las señales de la ruta. La verdad es que estaba muy bien señalizado todo y eso nos ha hecho animarnos a seguirla en lugar de continuar con el track de Jagasso, que iba más por el interior. Hemos vuelto a acertar.

En Cabo Morás se acumulan los enormes bloques de hormigón que sobraron de la fabricación del puerto y da un aspecto un tanto extraño a toda esa zona. Desde allí se dobla a la izquierda y comienza una preciosa senda en constante sube y baja paralelo a la Costa justo por encima de los acantilados. 

Es verdad que hasta ahora el camino no había defraudado pero lo de hoy ha superado todo lo visto hasta ahora: el tramo desde Cabo Morás hasta el Faro de Roncadoira es uno de los caminos más bonitos que he hecho en todos mis años de caminante. Para colmo el día era maravilloso y la visibilidad perfecta, lo que nos hacía ver hasta el faro de Estaca de Bares.

Fuertes pendientes de ascenso y descenso hacen que el camino se haga algo lento. A eso hemos de añadir los continuos parones para recuperar el aliento y para hacer fotos. 

Para llegar a la Playa de Porto el camino se mete un poco hacia el interior y vuelve a acercarse hasta subir al faro de Roncadoira. 

La llegada al faro es algo maravilloso, las vistas impresionantes. Hemos parado un buen rato a recuperar fuerzas y a disfrutar del lugar.

El resto de la etapa sigue más o menos en la misma línea. Poco a poco hemos ido haciendo quilómetros en un recorrido que se hace algo duro por el tiempo que hemos tardado en recorrerlo. 

En Praia de area hemos encontrado un chiringuito de playa abierto y hemos podido tomar algo y recuperar fuerzas. Desde allí un esfuerzo más y llegar a Viveiro.

Nuestra idea era comer en Celeiro porque se estaba haciendo algo tarde. Hemos bajado hasta el puerto pero no hay nada para comer, sólo bares de cerveceo. Para colmo están en fiestas y todo estaba lleno de gente. Ante tal idea hemos seguido hasta Viveiro y allí hemos parado en un restaurante a comer. Un estupendo y abundante menú por 12 euros nos ha permitido descansar y recuperar fuerzas ya que a esas horas en calor también apretaba.

Teníamos en hotel en Covas, en la otra parte de la ría: As Areas I. El hostal está aceptablemente bien y muy cerca de la playa. Hemos dejado las mochilas y nos hemos ido directos a darnos un baño. Yo he aprovechado para darme un nuevo baño en el Cantábrico: y van tres de tres.

Después hemos descansado un ratito y hemos ido a cenar algo a Viveiro, a la zona de tapeo de la Rúa Pastor Díaz. Luego un paseo hasta el hotel y recuperar fuerzas después de una jornada muy larga e intensa en emociones.
I

Resumen de la etapa 30,1 km en 7 h 38 min. A 3,92km/h con desnivel acumulado subiendo de 459 metros. Etapa en wikiloc.

Ruta Del Cantábrico etapa 3ª: Foz – San Ciprián


Después de la organización de ayer y de que él quilometraje era parecido hemos decidido tomarnos las cosas un poco más en serio. Para empezar hemos puesto el despertador a las 6:30 y a las 7 estábamos desayunando. Al salir antes hemos ido algo más adelantados que ayer y hemos procurado también ir a buen ritmo.

La primera parte de la etapa de hoy ha sido muy similar a la de ayer. Es difícil imaginarlo pero si cabe hoy ha sido aún más bonita por ser zonas de acantilados y playas pequeñas: una maravilla hasta Burela. 

Esos primeros 20 quilómetros han ido muy bien, siempre perfectamente señalizados y de trazado muy sencillo por empedrados y carreteras secundarias. El problema se nos ha planteado llegando a Burela porque el camino está cortado sin avisar junto a la vía del tren. Hemos tenido que dar marcha atrás para poder cruzar la vía porque las obras del tren han cerrado el camino. Es lamentable que no haya ninguna indicación ya que el desvío es grande. La única alternativa ha sido cruzar la vía y tomar la carretera hasta Burela.
Burela es también una ciudad grande y muy extensa. Hemos tardado una eternidad en cruzarla y nos ha costado trabajo encontrar algún sitio en que tomar algo y hacer un descanso. Para como a Mar han comenzado a darle problemas los pies y el machaque de asfalto y piedra comienza a pasar factura.
El tramo final hasta San Ciprián no presenta ninguna dificultad hasta los últimos 5 quilómetros. De repente se pierde el recorrido y comienza a adentrarse por el interior perdiendo la referencia de la carretera. Si esta situación nos complicaba algo las cosas se nos ha añadido la amenaza de lluvia. Poco a poco las nubes se acercaban peligrosamente con amenaza real de acabar mojándonos. Hemos procurado retomar la carretera para llegar lo más pronto posible pero al final 10 minutos de intensa lluvia nos han calado hasta los huesos. Suerte que llevábamos los paraguas y algo nos hemos protegido. 
Al llegar a San Ciprián ha dejado de llover y hemos podido cruzarla buscando el hotel que tenemos para hoy. Se trata del Hostal Buenavista. Sobre las dos y poco hemos llegado con tiempo para una ducha y bajar al restaurante a comernos un estupendo menús a 12 euros. Luego descanso un rato y playa con baño incluido por mi parte.
Hemos ido hasta el faro para hacer le recorrido por la Atalaya desde el puerto. El lugar es impresionante con una península que tiene un paso muy estrecho, en el que se encuentra nuestro hotel.
Tarde escribiendo y tomando algo mientras empieza a refrescar más de la cuenta. Ahora miraremos el trazado de mañana hasta Viveiro porque se nos complica un poco el tema del recorrido, suerte que llevamos el track y que creemos que la señalización seguirá tan bien como hasta ahora.
Al llegar a la plaza hemos visto que están montando un escenario y nos han informado de que esta noche hay concierto hasta las 5 o las 6 de la mañana. Nuestra habitación da directamente a esa plaza y empezamos a esta muy preocupados por el hecho de que no nos dejen dormir. En fin, ya veremos.


Resumen de la etapa: 30,4 km en 6h 16 min a 4,53 km/h. Spades ivel sube do de 117 m. Etapa en wikiloc.

Ruta del Cantábrico Etapa 2ª Puerto de Rinlo – Foz


Es evidente que este camino es diferente a cualquiera de los otros que he hecho por muchas razones. A la realidad de mi cambio de compañero con respecto al Olvidado, hemos de tener en cuenta que hemos cambiado montaña por playa y estar perdidos a vivir entre turismo y carriles de paseo marítimo.

Las diferencias en el tipo de trazado y en lo fácil de la señalización han hecho que estas dos etapas primeras transcurrieran más como un agradable paseo que como una etapa de camino. Es verdad que el primer día eran 9 quilómetros y no nos dimos casi cuenta pero en la etapa de hoy hemos pagado el precio de este ritmo. Empezamos porque decidimos levantarnos más tarde para ir tranquilitos y salir a las 8. Luego el paseo junto a las playas y los acantilados, las Catedrales, el cafecito en el chiringuito, las fotos ante lo espectacular del terreno y la conversación abundante hicieron que nos encontráramos en San Cosme a las 12 tomando una cerveza y con Foz enfrente a tiro de piedra. El problema es que a pesar de que en línea recta no hay más de un quilómetro nosotros teníamos que bordear toda la ría hasta llegar al puente y eso eran más de 1o quilómetros por el interior, el calor, las pistas de tierra y el mar olvidado.

Está claro que no podemos tomarnos las etapas así porque al final han sido 30 quilómetros totales y hemos llegado casi a las 3 de la tarde, gracias a que la brisa nos ha permitido aguantar aceptablemente el calor porque la llegada a Foz se convierte en una pesadilla.

Por lo demás la etapa no tiene ninguna complicación y está perfectamente señalizada como ruta do Cantábrico con postes y paneles en todas partes. Llevar el track de Jagasso y estas indicaciones hace que no tengas ninguna dificultad. Los caminos están arreglados y muchas zonas están empedradas. Para colmo no hay prácticamente desnivel y, sobre todo, el paisaje es impresionante desde el primer paso hasta el último.

Hoy el camino transita por toda la zona de playas: Xuncos, Os Castros, Illas, Esteiro, Carricelas, Catedrales, Augas, Arealonga, As pasadas, Lóngara, Fontela, Balea, Benquerencia, Remior y San Bartolo hasta llegar a la entrada del Río Masmar, inicio de la Ría de Foz. El paso por todo ese tramo es una verdadera maravilla que incluye, además, algún que otro Castro celta.

La última parte transita por sendas y pistas en medio del bosque ya por tierra adentro bordeando la ría hasta alcanzar el puente en Espiñeira, luego el otro lado en dirección a Foz por el Rego de Xinzo.

Hemos llegado a Foz con la hora justa y hemos decidido ir a comer primero y buscar el hotel después. Foz es una ciudad enorme y muy desperdigada. Hay grandes distancias entre los distintos puntos y hasta el puerto hemos tardado bastante porque no encontrábamos restaurantes. Al final hemos comido en casa Damián un menú muy digno por 12 euros. Luego hemos cruzado la ciudad en dirección contraria para llegar al Hostal O Norte, casi a la salida en dirección a Viveiro. Al menos nos queda el consuelo de que las playas están cerca y mañana nos vamos a ahorrar un buen tramo de camino desde el centro. El sitio está bien aunque los 60 euros de la habitación doble parecen algo caros, hemos de tener en cuenta que estamos en zona de turismo.

Hemos descansado un rato y después nos hemos ido a la playa a mojar los pies. Yo he acabado dándome mi primer baño de la temporada en el Cantábrico a pesar de la temperatura del agua: al final me voy a convertir en un auténtico bilbaíno.

Después teníamos que ir a buscar un banco porque íbamos casi sin pelas y otra vuelta completa de varios quilómetros desde la playa por toda la costa y luego vuelta hasta el centro. Para colmo no había nada para cenar por la zona y hemos tenido que volver al puerto a ver el restaurante del mediodía. Como no daban menús por la noche nos hemos inclinado por La Quinta, que está al lado y tenía buena pinta. La realidad es que hemos comido muy bien porque las raciones son enormes y el precio bueno.

Otro paseo hasta el hotel nos ha dejado con un recorrido final de casi 40 quilómetros en el día, que para ser el segundo no está nada mal.


Resumen de la etapa: 29,3 km en 6 h 53 min. 4,25 km /h de media con una subida acumulada de 84 metros. Etapa en wikiloc.

Ruta del Cantábrico Etapa 1ª Ribadeo – Rinlo


Comienza una nueva aventura en esta segunda parte del verano. Después de completar nuestro Camino Olvidado y despedir a mis compañeros a las 4 me monté en el tren rumbo a Santiago de Compostela.
Allí me reencontré con mi nueva compañera de viaje y pudimos aprovechar unas pocas horas en Santiago para cenar y tomar una copa en el Momo.

Esta mañana hemos salido temprano del hotel hacia la estación de autobuses porque a las 9 tomábamos nuestro transporte hasta Ribadeo. Tras un largo pero cómodo camino que nos ha dado un paseo hasta Coruña hemos llegado a destino a las 12.

La idea era salir de la misma estación y hacer los 9 quilómetros que hay hasta Puerto de Rinlo para acortar un poquito la etapa de mañana y aprovechar para comernos un arrocito típico de aquí.

Va a ser muy difícil poder describir todos los días lo que será el camino: un maravilloso paseo a la orilla del mar por sendas y caminos muy bien tratados y fáciles de caminar. El paisaje maravilloso entre el mar a la derecha y el monte a la izquierda. Una temperatura ideal y un camino muy fácil de seguir gracias a que está muy bien señalizado y a que nosotros, además, llevamos en track de nuestro amigo Jagasso, que lo ha hecho varias veces.

Después de algo más de 9 quilómetros disfrutando del paseo hemos llegado al precioso rincón del Puerto de Rinlo. Allí teníamos reservada habitación y también mesa para disfrutar de la gastronomía de la zona: arroz con bogavante.

El hotel Puerto de Rinlo es un lugar muy agradable con gente muy amable. El precio de la habitación es algo subido pero el restaurante compensa. Una muy aceptable relación calidad-precio dado que estamos en zona turística.

Después de comer y descansar un rato hemos ido a dar una vuelta para recorrer la Costa de alrededor y para meter los pies en el mar. Hay pocos lugares propicios para bañarse y al final hemos decidido regresar al hotel para descansar y escribir un rato. Rinlo es un precios rincón de veraneo sin mayores opciones que las de comer, pasear y disfrutar del fresco de la tarde.

Después de un buen descanso hemos salido a la terraza a tomar alguna cosa y hacer tiempo hasta la cena, que ha sido algo sencillo teniendo en cuenta el nivel del medio día. Por supuesto no he podido renunciar a un par de necoritas y un platito de percebe de la zona, muy bien cocinados ambos.

Después hemos arreglado cuentas y nos han proporcionado alguna cosa para el desayuno de mañana, puesto que ellos abren tarde.

¡Pinta bien este camino!



Resumen de la etapa: 9,4 km en 1h 55 minutos a 4,92 km/h. O metros acumulados subiendo. Etapa en wikiloc.

14ª Villlamartín de Valdeorras . Quiroga


Una de las cosas que más me gusta de hacer el camino es que nunca puedes prever lo que va a ocurrir. Por mucho que planifiques las cosas al final todo se desarrolla siguiendo los propios criterios del Apóstol Santiago. Para Joseba el problema es que «El Santi» tiene muchos peregrinos a los que joderles en el camino francés y eso nos permite pasar desapercibidos hasta que gira un poco la cabeza, nos ve y nos la lía.
Otra característica del camino es que cuando peor parecen ponerse las cosas al final mejor salen, nunca llega la sangre al río y al final los árboles sí nos permiten ver el bosque.
Las perspectivas de esta mañana eran nefastas anoche al irnos a la cama. El albergue cutre de Villamartín (cutre es poco) despedía fuego y calor sin límites. La ventaja de esa temperatura es que seguro que cualquier bicho que campara por los lugares habría muerto frito sin compasión. Al calor tenemos que unir que la gente que lleva la piscina campa a sus anchas por todo el lugar y de vez en cuando un niño entra con su bici y recorre el albergue «como Pedro por su casa». Ni fuera se podía estar del calor que hacía y Joseba seguía preocupado por si nos dejaban la puerta de salida cerrada y teníamos que acabar saltando más de dos metros con la mochila para abandonar tal cutrerío.
Pero la realidad ha sido bien distinta: a media noche comenzó a refrescar hasta el punto que tuve que taparme con la sábana (tampoco hay que exagerar) y esta mañana estaba cubierto y con casi fresquito de camiseta de manga larga.
La programación de etapa era hacer camino rápido para evitar el calor y hemos salido poco más allá de las 6:30 con la intención de parar a desayunar en A Rua de Valdeorras, a 6 quilómetros. A esas horas el camino se ha convertido en un precioso paseo entre el fresco con alegrias y chascarrillos mientras esperábamos con ansia el café de la moral y rellenar las botellas de agua, sobre todo yo que la llevaba casi vacía. La parada en A Rua era obligatoria porque algo nos decía que después no íbamos a encontrar nada hasta el final, como así ha sido.
Pero todo se ha comenzado a torcer al entrar en A Rúa. El camino de forma incomprensible se divide en dos ramales: el de la izquierda marca al albergue y apunta directamente al centro de la ciudad mientras que el otro indica claramente el camino, un punto de información al peregrino y albergue privado. Por supuesto que hemos tomado esta segunda opción. El camino comienza entonces a subir alejándose del centro de la ciudad hasta sacarnos completamente por un lateral y mantenernos fuera todo el tiempo hasta dejar atrás A Rúa. Nada de bares, nada de casas, nada de nada salvo una cuesta enorme de subida y otra de bajada para evitar cualquier contacto humano y, eso sí, el albergue privado señalado todo el tiempo.
Una vez en esto las cosas han comenzado a complicarse. Subidas y bajadas que lo único que hacen es evitar carreteras secundarias y que llevan hasta aldeas deshabitadas para nuevamente volver a bajar. Es cierto que a esas horas aún el fresco de la mañana los llevaba bien pero poco a poco tanta cuesta añadida a las etapas últimas que hemos hecho han empezado a pasar factura.
Como casi no llevaba agua he ido economizando todo lo que he podido pero a falta de unos 12 quilómetros se me ha acabado. Desde allí a pelo hasta el final de etapa cuando además el calor empezaba a apretar de verdad y las cuestas seguían apareciendo por todas partes.
Al menos el paisaje ha ido cambiando y hemos entrado en Lugo por una carretera con vistas estupendas sobre todo el valle y el río con sus meandros y demás. Una zona de poco bosque pero más bonita que lo que vimos ayer.
Como no había más hemos apretado el culo y nos hemos puesto sin parar en Quiroga a las 12:30 para dejarnos caer sobre el primer bar que hemos encontrado. Yo he pedido una botella de litro y medio de agua que me he empinado sin parar hasta la mitad, luego un nestea y una clara. Para entonces había caído también una buena porción de tortilla recién hecha de huevos amarillos y una tapa de oreja al estilo de por aquí.
Luego hemos ido directos al albergue en el que nos espera otra sauna acompañados de 100 adolescentes que están de campamentos aquí. Al menos tenemos la suerte de que todos están en la planta primera y baja y nosotros solos en la segunda, esperamos que la noche no sea muy movida. El albergue es bastante viejo pero lo cierto es que está muy cuidado y limpio
Hemos comido en el Chapakuña 3 un menú muy bien en la relación precio-calidad y después hemos ido a descansar al albergue.
Mientras Joseba hacía sangre al colchón (pero tenemos hasta sábanas limpias) yo he estado un rato charlando con whatsapp.
Sobre las 7 hemos salido para comprar algo para el desayuno, agua y tomar algo fresco. En la puerta hemos encontrado un grupo de unos cincuenta adolescentes queriendo entrar al albergue pero no les hemos dejado porque los responsables no estaban. Alguno se ha mosqueado bastante pero Joseba ha puesto la pierna delante y ha cerrado la puerta en las narices del cabecilla de la revuelta. Tres veces hemos entrado y salido y las tres han intentado amotinarse ante la amenazante mirada de mi compañero de fatigas y de placeres (de los normalitos, mal pensados).
Ahora hemos regresado al restaurante porque tienen wifi y puedo publicar, luego imagino que cenaremos tras varias claras y oscuras para hacer tiempo.
Resumen de la etapa: 31,96 km en 5h y 57 minutos a una media de 4,88 km/h y un desnivel de subida acumulado de 534 metros y de bajada de 567 («pa’ habernos matao»).

Valle del Sil

Valle del Sil

Vista general del valle

Vista general del valle

 

Meandro del río

Meandro del río

Límite de provincia de Lugo

Límite de provincia de Lugo

Vistas de un meandro

Vistas de un meandro

En el camino

En el camino

Iglesia en Montefurado

Iglesia en Montefurado

Soldón

Soldón