Barranco de los Baquerizos y Río Zumeta


Mis compañeros de camino Juan, Andrés y José Joaquín me ofrecieron la oportunidad de poder disfrutar de una estupenda jornada de monte para desatrancar un poco el organismo de los mantecados y turrones de estas fiestas.

Salí de Oria a las 6:30 de la mañana porque habíamos quedado en La Puebla de Don Fadrique a las 7:30. Desde allí subimos al Pinar para dejar el coche y comenzar. La idea era hacer una ruta lineal larga y complicada y para eso teníamos garantizado el regreso gracias a Santiago (taxista del lugar que ya nos ha prestado alguna que otra vez sus servicios).

Etapa de muchos quilómetros y tiempo. Comenzamos en el Puerto del Pinar descendiendo por el barranco de los Vaquerizos (así viene marcado en otras rutas de wikiloc).Se trata del punto que es el límite de provincia entre Jaén y Albacete. Hay que tener cuidado en algunos tramos de esta parte porque el barranco presenta zonas con muchas piedras y es bastante técnico en dos o tres lugares. Además se añade el problema de lo resbaladizo de las piedras si ha llovido, como nos ocurrió a nosotros, lo que lo hace bastante más complicado.

Merece la pena un descenso para ver la aldea que hay en la roca y toda esta parte del río desde la antigua piscifactoría. Hay que tener cuidado porque cruzar el río puede ser un problema en época de mucha agua. Nosotros tuvimos que improvisar un puente en forma de tronco de madera, gracias a la pericia superviviente de Andrés.Desde la carretera se inicia la senda en un fuerte descenso que nos lleva hasta el mismo río. Hay tramos con piedra suelta y el terreno está bastante mal en algunas zonas.

Se trataba de cruzar todo el valle hasta llegar a la senda del Zumeta. El problema principal es que no hay paso directo por el río y hay que subir bastante. Se puede tomar la dirección de Santiago de la Espada y desde allí tomar la senda del Zumeta, lo que supone un un buen tramo de asfalto. Se puede hacer perfectamente el trazado que hicimos nosotros teniendo en cuenta que hay algunas puertas sin problemas para abrirlas en un par de fincas.

Al llegar al río hay que cruzar el puente ya que por la parte izquierda no hay paso y la senda acaba en un lugar imposible de continuar. Hay que tener en cuenta también que el río suele presentar agua todo el tiempo y puede ser peligroso intentar cruzarlo.

Nosotros nos equivocamos y tuvimos que regresar al puente. Por lo demás la ruta sube bastante en este tramo para evitar la garganta del río y ya no toma más el cauce hasta casi el final de la ruta. En algunos tramos la senda está bastante perdida, sobre todo en la parte final. El trazado no es complicado y las vistas son espectaculares aunque se echa en falta un poco más de río.

Ruta para aquellos a los que nos gusta de verdad la Sierra. Santiago de la Espada y el Puerto del Pinar son dos zonas impresionantes y esta ruta puede darnos una impresión bastante acertada del terreno. Una delicia poder disfrutar de la naturaleza en paisajes y en fauna. Es fácil ver aves rapaces, ciervos o cabras y las huellas dejadas por el jabalí.

Presenta el valor añadido de poder observar el modo de vida serrano en las construcciones abandonadas y en los refugios de ganado.

Resumen: 21,9 km en 7h 17 min a una media de 3,01 km/h con un ascenso acumulado de 298 y un descenso acumulado de 844.

Enlace a la ruta en wikiloc: aquí.

Anuncio publicitario

Puerto de la Losa a La Matea


El 25 de octubre pasado el Club de Senderismo «La Carrasca» organizó una ruta partiendo desde el Puerto de La Losa hasta la localidad de La Matea, junto a Santiago de la Espada.

La ruta comenzó en la parte más alta del puerto y sin un gran desnivel acumulado hasta llegar a la altura del río Zumeta, en las inmediaciones de La Matea de Santiago de la Espada.

Una preciosa ruta que sigue con nuestras visitas a las distintas sierras de las regiones cercanas para disfrutar de los colores del otoño. Una ruta que no es circular y que habrá que planificar para disfrutar de un final gastronómico a la altura, tal y como hicimos nosotros en el Hotel-Restautante Escobar. Un menú muy aceptable con gran variedad de platos en los que predomina la caza y los productos del terreno (no olvidando el cordero segureño).

Hay que tener en cuenta que en esta zona se mezclan la posibilidad de ver animales de caza mayor y además es frecuentada por recolectores de setas en esta época del año. Un espectáculo para disfrutar en sus distintas posibilidades. Merece también la pena contemplar las vistas que desde Santiago de la Espada hasta la Puebla de Don Fadrique nos ofrece el puerto del Pinar así como las vistas que en distintos lugares de la ruta (al inicio) se nos presentan de La Sagra.

Enlace en wikiloc de la ruta: pincha aquí.

Resumen de la ruta: 15,25 km en 4h 56 minuntos a una media de 3,09 km/h con un desnivel acumulado de subida de 218 metros y 536 de bajada.