Camí dels bons homes: Etapa 10ª. Roquefixade – Foix


A la hora prevista hemos desayunado estupendamente, a la altura de la cena de la noche anterior. Nos hemos puesto en marcha con mucho recelo ya que no paraba de lloviznar y las previsiones eran de continuar así todo el día.

La etapa de hoy era bastante sencillita con varias pequeñas subidas que acumulan unos 500 metros de desnivel y con una gran bajada final que se ha hecho bastante dura. La etapa la hemos pasado todo el rato con la ropa de agua y con las consiguientes molestias de calor. A pesar de todo no hemos encontrado demasiados tramos de barro por lo que se nos ha hecho más llevadera. En este camino no hemos tenido ninguna etapa verdaderamente fácil y esta tampoco iba a ser menos, aunque la distancia total no ha permitido que se nos complicara demasiado.

El trazado de hoy coincide en parte con el recorrido de la ruta del sendero cátaro, que recorre los distintos castillos cátaros por todo el sur de Francia. Es una ruta que debe ser interesante aunque nos dicen que es bastante llana y calurosa. Incluye los castillos de Montségur, Roquefixade y, para terminar, el de Foix.

Hemos llegado a Foix a muy buena hora para tomar una estupenda habitación en L’Arche des Chapeliers, una Chambre d’Hôte con una puntuación de 9,4 en Booking. La verdad es que la puntuación lo merece por ubicación, por limpieza y por amabilidad de la señora que lo lleva.

Tras la ducha y lavar ropa nos hemos ido a comprar los billetes de tren a la «gare» para el día siguiente hasta Bayona y luego a comer a un pequeño restaurante que nos había aconsejado la señora. Se trata del Bar Auberge Miranda, situado en una casa muy antigua. Es un lugar sencillo pero muy acogedor y que atiende estupendamente un señor muy amable y buen conocedor de la lengua y costumbres hispanas (aunque a su propio ritmo). Hemos tomado un buen menú económico y muy rico.

final 11

La tarde la hemos pasado visitando la ciudad y subiendo al impresionante castillo de Foix. Hemos esperado para hacer la visita guiada en francés y mi querido compañero ha podido demostrar sus conocimientos adquiridos en los últimos años de la lengua gala. Después, varias vueltas a la ciudad disfrutando de la tarde. Luego la cena en un restaurante brasileño donde nos hemos comido una estupenda ración de carne preparada a su estilo, una delicia. La verdad es que cuando hemos llegado nos han dicho que no había sitio porque todo estaba reservado: varias chicas estaban delante de nosotros también con la misma intención. El camarero me ha guiñado un ojo y me ha dicho que esperáramos un rato a que se marcharan las chicas porque sí tenía una mesa pequeña para nosotros dos. La amabilidad gala es algo que nos está sorprendiendo muy gratamente en este camino.

Con esta etapa hemos finalizado el camino de los buenos hombres. Como resumen podemos decir que es un camino bastante duro, con muchos desniveles y con terrenos de alta montaña que alternan subidas y bajadas muy técnicas. También hemos encontrado muchas zonas de agua que imaginamos pueden complicar mucho las cosas si realizas esta ruta en primavera, en la época de deshielo. Pero sin duda los esfuerzos y la dureza se ven ampliamente recompensados por la belleza de los lugares. A eso tenemos que unir lo agradable que siempre resulta caminar con mi compañero de aventuras, mi amigo Joseba. Este viaje nos ha vuelto a servir para reforzar nuestra amistad (incluidas las camas compartidas) y para seguir realizando nuevos proyectos en el futuro que poco a poco vamos madurando.

El camino no termina aquí ya que hoy voy en el tren camino de Bayona donde mañana empezamos la ruta por el valle del Baztán.

Anuncio publicitario

Camí dels bons homes: Etapa 9ª. Montségur – Roquefixade


Nuestras previsiones hoy eran las de levantarnos un poco más tarde que de costumbre puesto que la etapa prevista era cortita. La planificación que habíamos hecho era la de dividir la etapa final en dos con la idea de poder llegar temprano a Foix  al día siguiente y así poder ver la ciudad bien, además de poder ir a la estación y comprar los billetes de tren para trasladarnos a Bayona. De paso podríamos ver el castillo de Roquefixade y también aprovechar para recuperarnos un poco después de tantos días con etapas duras.

A las 7 estábamos ya desayunando en el salón de la casa cuando ha comenzado a llover a mares. Ante la idea de calarnos del todo y puesto que las previsiones eran de una etapa corta hemos esperado a que dejara de llover porque la aplicación del tiempo.es nos daba seco a partir de las 8. Así ha sido y, aunque todo el día ha estado cubierto ya no nos ha llovido nada.

Una vez más la ruta nos ha regalado una etapa dura y complicada, esta vez por el barro y el agua. La lluvia ha hecho que el camino se complicara mucho. El trazado es un constante sube baja entre barro con tramos muy bonitos y sin mayor complicación.

La salida de Montségur se hace siguiendo la senda que sube hasta el castillo y al llegar al aparcamiento se abandona esa senda para tomar la carretera que lleva a Montferrier. El camino se sale de la carretera para tomar caminos siempre paralelos y junto a río. Hemos optado por seguir todo el rato la carretera pensando que a esas horas no había tráfico y que los tramos de camino podían estar bastante embarrados dado todo lo que había llovido y la proximidad del río.

final 3

Todo el día ha estado muy cubierto por lo que no hemos tenido mucha oportunidad de ver paisaje. Sin grandes novedades hemos llegado a la pequeña aldea de Roquefixade antes de las 12.

El único alojamiento y restaurante es la gite de etape de Roquefixade que ya tenía reservado. Como el tema estaba complicado había cogido pensión completa a un precio de 60 por cabeza.

Al llegar estaba todo cerrado y había alguien limpiando dentro: hemos conseguido que nos atienda para decirnos que abre a partir de las 5 y que no hay nada para comer, que la pensión completa incluye un pic-nic para el día siguiente, pero hasta las cinco nada. Nos ha concedido darnos el pic-nic para comer algo y hemos dejado las mochilas dentro para poder subir hasta el castillo. La niebla era bastante intensa y no se veía nada. Todo el día ha estado lloviznando y eso ha hecho que tengamos que esperar cuatro horas a la puerta de la gite sin comer y con bastante frío y humedad.

Hemos aprovechado para subir a los restos del castillo para hacer tiempo. La verdad es que el lugar es muy bonito pero no hemos podido disfrutar casi porque todo el tiempo estaba muy cubierto y casi no se veía nada con la niebla. En el camino del castillo había varias personas haciendo escalada y alguien más ha subido también por el camino.

Una vez regresados a la gite nos hemos cobijado tímidamente de la lluvia bajo el alero de un tejado con un frío cada vez más intenso y muertos de hambre después del «ligero» pic-nic de la comida.

A la hora prevista, menos algo, ha llegado la persona que lleva la gite y por fin hemos podido entrar. No es que haya sido muy amable pero, al menos, podíamos pensar en una ducha caliente y en tomar una cerveza haciendo tiempo hasta la cena.

El lugar está bastante limpio y a las cinco ya estábamos instalados en una cama de matrimonio que es nuestra propuesta de descanso del día, para sorpresa mía y disgusto de mi compañero de viaje. Hemos conseguido, al menos, sábanas y toallas y poco a poco nos hemos sentido más cómodos.

En el camino tenemos la experiencia de que cuando las cosas parece que irán mal se acaban arreglando, igual que otras veces lo que pinta bien acaba siendo un infierno. Si en Porta pensábamos que estaríamos bien y acabamos con picaduras por todo el cuerpo, la espera eterna a la puerta de la gite de Roquefixade nos ha permitido disfrutar de una tarde muy agradable con la gente de la gite (llegó la familia del chico que la lleva) y con una propuesta de cena que nos ha compensado el hambre del mediodía. Toda la falta de atención con que nos recibió por la mañana se ha convertido en amabilidad hasta llegar a invitarnos a un par de cervezas y ofrecernos gratis las sábanas y toallas. Todo un detalle sabiendo el lugar en el que estamos.

Después de disfrutar de los placeres de la mesa en tan agradable compañía (incluido asado de cordero, abundante vino, queso y un licor casero) nos hemos retirado a descansar y a disfrutar de nuestra cama de matrimonio.

Podemos tranquilizar a nuestros lectores confirmando que a lo largo de la noche no ocurrió nada extraño y morfeo alimentó nuestros sueños (cada uno el suyo) hasta la llegada del sonido del teléfono de Joseba a la hora de siempre.

Resumen de la etapa: 16,6 km en 3h 46 min a 4,4 km/h con 530 m de subida y 677 de bajada. Etapa en wikiloc.

Camí dels bons homes: Etapa 8ª. Comús – Montségur


Lo corto de la etapa no se corresponde con la dureza que ocultaba. El barro se ha ido convirtiendo en nuestro compañero y cada vez encontramos más tramos complicados de transitar. La etapa es una maravilla que nos adentra por les Gorges de la Frau, una preciosa garganta que nos ha permitido disfrutar de uno de los tramos más bonitos de todo el camino.

El primer tramo de la etapa va en suave descenso por todo el valle de L’Hers, frontera entre Aude y Ariege. Preciosas escenas por una garganta cada vez más cerrada y húmeda hasta llegar a una zona más abierta que supone el final del tramo.

Después de eso nos esperaba, sin embargo una durísima subida llena de barro y con una gran pendiente que nos ha hecho muy complicado el final de etapa. De cualquier modo antes de las 12 estábamos en Montségur dispuestos a comer algo y subir después al castillo que es el origen y fundamento de todo este camino.

Recordemos que el asalto al castillo de Montségur supuso el final de todo el movimiento de los cátaros en esta zona de Francia. El camino que nosotros venimos siguiendo fue la ruta de huída a esta persecución desde Francia hasta las zonas del norte de España. Se trata del recorrido inverso al realizado por nosotros.

final 9

Tenemos reservado alojamiento con cena en una gite a la entrada del pueblo pero está todo cerrado. Hemos comido muy bien en “La patata que fuma” y hemos dejado allí las mochilas para subir hasta el Chateau: una durísima subida con un desnivel de más de 300 metros en 1,5 km. Al no llevar mochilas nos hemos puesto a subir a todo ritmo y en 31 minutos estábamos arriba. Allí hemos escuchado durante mucho más tiempo las explicaciones del guía del lugar sobre los cátaros y su derrota definitiva en la cruzada que acabó quemando a una gran parte de los “herejes”.

Después del palizón de subida, de la explicación y de la complicada bajada nos hemos enfrentado a nuestro surrealista alojamiento. Una casa sin ningún tipo de indicación al inicio del pueblo atendido por una señora (inglesa, quizás) que no se enteraba de casi nada y que nos decía a todo que sí. Un perro y un niño adolescente completaban la escena. Cada vez que le preguntábamos algo nos decía que no sabía nada porque ella sólo viene aquí “de vez en cuando”. Al pedirle información para lavar la ropa nos ha ofrecido una lavadora que he tardado casi una hora en poner en marcha porque estaba desconectada en el cuadro general. Al final hemos podido lavar la ropa mientras tomábamos una cerveza y procurábamos no acercarnos mucho a ningún sitio dado el nivel de limpieza. Sorprendentemente la única habitación cómoda y aceptablemente limpia era el salón en el que hemos cenado estupendamente. Durante toda la tarde hemos estado recibiendo los maravillosos olores de la cena que se han confirmado a partir de las 7:30. Suciedad por todas partes pero cena genial. 

Resumen de la etapa: 16.6 km en 3h 29 min a 4.75 km/h con 628 m de subida y 754 de bajada. Etapa en Wikiloc.

Subida al Chateau en wikiloc.

Camí dels bons homes: 7ª etapa. Ax les Thermes – Comús


Después de una estupenda tarde disfrutando de las comodidades de una «ciudad» por fin regresamos al hotel para cenar en «horario francés». Pudimos aprovechar al disponer de comercios para reponer alguna cosilla en supermercado y farmacia (sobre todo para nuestras picaduras de insectos)

La cena en el hotel estuvo bastante bien, a tono con el resto de la estancia. Se trata de un hotel bastante agradable y con un personal muy servicial y atento, merece la pena hacer los 3 km de desvío para llegar hasta aquí.

La mañana se planteaba con la duda de regresar por el camino del día anterior hasta Orgeix o tomar alguna otra alternativa que llevaba directamente al camino desde Ax les Thermes acortando recorrido. Bien es sabido que eso de acortar para un caminante nunca es algo matemático, mucho más teniendo en cuenta los desniveles que aparecían en los perfiles de los track que habíamos visto en wikiloc. Aunque la alternativa de regresar a Orgeix era un poco más larga yo me empeñé en hacerla ante el temor de encontrarnos con rampas muy duras si subíamos directamente desde Ax. Sabíamos, además que el camino era muy bonito y fácil de seguir ya que todo el rato es llano y va junto a la orilla del río. Eso de junto al río ya me ponía los pelos de punta pues suponía humedad y ganado, es decir, terreno propicio para los tábanos.

Se trataba de un nuevo desafío a nuestras piernas con más de 1.000 metros de ascensión. Igual que en las jornadas anteriores hemos tenido una enorme subida al comenzar y luego la bajada hasta el final.

IMG_2126

 

Poco a poco la temperatura ha ido cambiando y hemos pasado del calor asfixiante de los primeros días a bastante fresco en general. Hemos abandonado ya la zona de alta montaña y nos vamos encontrando con tramos de más bosque, mucho más húmedos y cubiertos. Todo esto hace que encontremos también bastante barro. Para aquellos que piensen en hacer este camino aconsejarles que miren muy bien la época del año para evitar determinados momentos en las que los caminos pueden encontrarse casi intransitables por el agua y el barro.

IMG_2129

Constante subida pasando por Ascou (km 6) y Sorgeat (km 7) siempre muy bien indicado todo. Sin grandes dificultades llegamos hasta el Coll d’Ijou. Precioso el tramo de arriba en el Coll y toda la zona hasta Chioula, en la que hemos vuelto a llegar a los 1.700 metros casi y que representa el punto más alto de la etapa.

Al llegar a la zona del refugio encontramos varios pasos por puertas de ganado y el camino se pierde un poco en algún lugar, confundido por las sendas de las vacas. En el Km 21 se llega a Montillou y en el 23 a Prades, pequeños núcleos sin ningún servicio. En esta zona el camino va dando vueltas y parece que no tiene sentido ya que vemos varios conjuntos de casas diseminados por el valle. Nosotros seguimos hacia la izquierda hasta tomar en Prades el camino que va paralelo a la carretera y que nos lleva hasta el valle del Río L’Hers, en el que se encuentra Comús.

Hemos llegado a Comús a buena hora pero la sorpresa ha sido que nuestro alojamiento (L’Oustal de l’Annetta) estaba cerrado hasta las 16:00. He telefoneado y la señora me ha dicho que quizás nos darían comida en la Gite Le Silence du Midi, al otro lado del pueblo. Allí hemos podido comer bastante bien y hacer tiempo hasta que la hora prevista. Se trata de una muy buena alternativa al alojamiento que nosotros llevábamos: lo lleva una pareja que parecen alemanes y para la cena tenían preparado un buffet de carne a la parrilla.

L’Oustal de l’Annetta está muy bien y la atención es estupenda. Hemos pasado un día genial con ellos confraternizando y charlando animadamente. La cena genial incluyendo jabalí guisado. Una casa muy bien restaurada que resulta muy acogedora y muy bien atendida por una simpática pareja. Sin duda es recomendable tomar la media pensión.

final

Dado que estamos utilizando diferentes tipos de alojamiento en Francia voy a hacer alguna aclaración para los que no estén muy puestos en el tema. En Francia el alojamiento y la comida suele ser algo más cara que en España, aunque la diferencia no es mucha y además se refleja en una buena calidad de las instalaciones. Puesto que la opción hotel sale poco rentable existen dos posibilidades estupendas que se pueden asemejar un poco a lo que en España es el Turismo rural: las Gites y las Chambres d’hôte.

Las Gites o Auberges suele ser el equivalente a los albergues privados que podemos encontrar en el camino: son muy usadas por los senderistas franceses y algunas ofrecen media pensión o pueden tener cocina. Suelen ser dormitorios comunes y su precio es muy económico, en general. Como punto negativo decir que la calidad varía mucho entre unas y otras y podemos encontrar auténticos palacios (como el Auberge de Nabre en el que estuvimos el día anterior) o sitios muy deficientes como La Pastorale de Porta que ya he mencionado.

Las Chambres d’hôte son habitaciones que se alquilan. Suelen ser casas particulares que alquilan habitaciones sueltas. Los dueños de las casas suelen vivir en ellas y la acogida es muy familiar. En general se trata de casas bonitas que al ser muy caras de mantener los dueños las financian en parte alojando huéspedes. Son un poco más caras pero, en general, merece la pena. Sobre todo si incluyen la media pensión ya que son los propios dueños los que preparan la comida. Dado que comer en restaurante en Francia sale bastante caro, la opción de media pensión siempre es más económica y no suele defraudar. En estos casos también me he encontrado con alguna sorpresa desagradable pero habitualmente están muy bien y algunas son verdaderos Chateaux.

Resumen de la etapa: 26,96 km en 6 h 42 min a 4.02 km/h. 1.099 m. de subida y 733 de bajada. Etapa en wikiloc.

Camí dels bons homes: 6ª etapa. Mérens les Vals – Ax les Thermes


Una nueva etapa de “recuperación” cortita pero muy dura. De todos modos la dureza de la subida se compensa sobradamente con la belleza de los paisajes a contemplar en toda la zona alta.

Después de una cena agradable (a pesar de nuestros compañeros de mesa) y de un sueño reparador nos hemos levantado con el ánimo renovado y con evidentes muestras de picaduras por todo el cuerpo. A las chinches del albergue de Porta se han ido uniendo unos dolorosísimos mordiscos de unos tábanos enormes que me han provocado una enorme reacción alérgica en la pierna. Es hora de buscar farmacia y aplicarme en mis conocimientos del nombre de los insectos en francés adquirido después de varios años de picaduras por estos lugares.

final

Salimos de la gite por la iglesia y tomamos la carretera en ascenso fuerte y constante. Hay que tener cuidado y no pasarse de camino ya que en ese punto se separan dos GR: nosotros tenemos que tomar a la izquierda antes de cruzar el río de Saint-Touret para iniciar una fuerte subida de unos 5 km que nos lleva a la zona alta del Coll de Joux, a 1.750 metros. Desde ese punto ya el camino suaviza mucho hasta llegar a la cabaña. Allí hemos encontrado un montón de vacas y algunos caballos que no querían apartarse del camino y que nos han hecho perder un rato.

Desde aquí todo es un agradable descenso por una cómoda pista siempre en continua bajada. Merece la pena tomarse este tramo con tranquilidad para disfrutar de las vistas de los valles y del propio camino.

final

Finalizado el zig-zag de bajada tomamos una pista que nos va llevando a Orgeix, no tiene mayor dificultad ni en el seguimiento ni por el descenso, hasta el Rí d’Aygue.

Este es el punto en el que debería acabar nuestra etapa pero en Orgeix no hay nada de infraestructura, ni hoteles ni restaurantes o tiendas. Nuestra opción ha sido la de continuar hasta la cercana Ax les Thermes que sí tiene todos los servicios. Se trata de unos 3 km sin ninguna dificultad por una bonita pista que siempre va junto al río y que está bien señalizada. A mitad de esta pista encontramos el lago artificial de Campauleil. Esta pista acaba desembocando en la carretera que lleva directo a Ax les Thermes.

Estamos alojados a la entrada del pueblo en La Grande Cordée. Se trata de un lugar sencillo pero bien equipado, una buena alternativa con media pensión. Para comer nos han aconsejado ir al centro de la ciudad a Le Petit Montagnard y ha sido un acierto. Luego hemos dado una vuelta por la zona de las termas. Esta ciudad es un lugar muy conocido por sus aguas termales, hay muchas personas, sobre todo mayores, que viene aquí a tomar los baños y hacer la rehabilitación de sus problemas físicos. Por las calles hay distintas fuentes públicas y está lleno de balnearios y hoteles termales.

También hemos buscado una farmacia para comprar repelente eficaz contra los insectos (regular de resultado) y una pomada con cortisona para las picaduras que ya tenemos, sobre todo yo.

Resumen de la etapa hasta Orgeix: 18,8 km en 4h 21 min con 682 m de subida y 998 de bajada. Etapa en wikiloc.

Barranco de los Baquerizos y Río Zumeta


Mis compañeros de camino Juan, Andrés y José Joaquín me ofrecieron la oportunidad de poder disfrutar de una estupenda jornada de monte para desatrancar un poco el organismo de los mantecados y turrones de estas fiestas.

Salí de Oria a las 6:30 de la mañana porque habíamos quedado en La Puebla de Don Fadrique a las 7:30. Desde allí subimos al Pinar para dejar el coche y comenzar. La idea era hacer una ruta lineal larga y complicada y para eso teníamos garantizado el regreso gracias a Santiago (taxista del lugar que ya nos ha prestado alguna que otra vez sus servicios).

Etapa de muchos quilómetros y tiempo. Comenzamos en el Puerto del Pinar descendiendo por el barranco de los Vaquerizos (así viene marcado en otras rutas de wikiloc).Se trata del punto que es el límite de provincia entre Jaén y Albacete. Hay que tener cuidado en algunos tramos de esta parte porque el barranco presenta zonas con muchas piedras y es bastante técnico en dos o tres lugares. Además se añade el problema de lo resbaladizo de las piedras si ha llovido, como nos ocurrió a nosotros, lo que lo hace bastante más complicado.

Merece la pena un descenso para ver la aldea que hay en la roca y toda esta parte del río desde la antigua piscifactoría. Hay que tener cuidado porque cruzar el río puede ser un problema en época de mucha agua. Nosotros tuvimos que improvisar un puente en forma de tronco de madera, gracias a la pericia superviviente de Andrés.Desde la carretera se inicia la senda en un fuerte descenso que nos lleva hasta el mismo río. Hay tramos con piedra suelta y el terreno está bastante mal en algunas zonas.

Se trataba de cruzar todo el valle hasta llegar a la senda del Zumeta. El problema principal es que no hay paso directo por el río y hay que subir bastante. Se puede tomar la dirección de Santiago de la Espada y desde allí tomar la senda del Zumeta, lo que supone un un buen tramo de asfalto. Se puede hacer perfectamente el trazado que hicimos nosotros teniendo en cuenta que hay algunas puertas sin problemas para abrirlas en un par de fincas.

Al llegar al río hay que cruzar el puente ya que por la parte izquierda no hay paso y la senda acaba en un lugar imposible de continuar. Hay que tener en cuenta también que el río suele presentar agua todo el tiempo y puede ser peligroso intentar cruzarlo.

Nosotros nos equivocamos y tuvimos que regresar al puente. Por lo demás la ruta sube bastante en este tramo para evitar la garganta del río y ya no toma más el cauce hasta casi el final de la ruta. En algunos tramos la senda está bastante perdida, sobre todo en la parte final. El trazado no es complicado y las vistas son espectaculares aunque se echa en falta un poco más de río.

Ruta para aquellos a los que nos gusta de verdad la Sierra. Santiago de la Espada y el Puerto del Pinar son dos zonas impresionantes y esta ruta puede darnos una impresión bastante acertada del terreno. Una delicia poder disfrutar de la naturaleza en paisajes y en fauna. Es fácil ver aves rapaces, ciervos o cabras y las huellas dejadas por el jabalí.

Presenta el valor añadido de poder observar el modo de vida serrano en las construcciones abandonadas y en los refugios de ganado.

Resumen: 21,9 km en 7h 17 min a una media de 3,01 km/h con un ascenso acumulado de 298 y un descenso acumulado de 844.

Enlace a la ruta en wikiloc: aquí.

Sierra de Baza y varios


Hago una entrada resumen con algunas de las rutas que he realizado con el club de La Carrasca y con algunos amigos. Se trata de las rutas de diciembre.

Calar de Rapa.

En la Sierra de Baza, el 5 de diciembre, una estupenda ruta con los amigos Andrés y Juan. Subimos por la pista desde la autovía hasta llegar al punto de salida en los Prados de Rey. Desde ese lugar comenzamos un constante ascenso hasta llegar a la zona de la cuerda del Calar. Se trata de varios puntos que ofrecen unas maravillosas vistas de todas las sierras de los alrededores. En la zona más alejada podemos contemplar toda la sierra de Baza y a la espalda queda Sierra Nevada, en esta época este año todavía casi sin nieve.

El descenso es algo más complicado por lo pendiente y porque el sendero se difumina en algún lugar aunque la referencia siempre es la pista que nos devolverá al lugar de partida. Nos sorprendió ver gran cantidad de procesionaria por el suelo que acababa de bajar de los pinos por el intenso frío que comenzaba.

11,38 km en 4 h 4 minutos con un desnivel acumulado de subida de 441 metros. Enlace en wikiloc.

Mesa de Roldán

Con el Club nos fuimos hasta la zona de Carboneras el pasado 6 de diciembre para cubrir una sencilla ruta que comenzó en la Playa de los Muertos y acabó en la Mesa de Roldán, en el faro.

Empieza la ruta descendiendo hasta la playa para disfrutar de unas vistas impresionantes. Desde allí volvemos a la carretera para tomar una senda que va por la Rambla del Hondo hasta dar toda la vuelta y encarar la subida al faro desde la otra parte. Un corto ascenso nos lleva hasta la Mesa de Roldán sin grandes dificultades. Ruta sencilla y apta para todo tipo de senderistas. La única dificultad estuvo en que nos encontramos algunos cazadores poco respetuosos con el paso del grupo y que nos asustaron un poco disparando demasiado cerca del lugar por el que estábamos pasando.

11,34 km en 3h 47 min con 236 m de ascenso acumulado. Ruta en wikiloc.

Sierra de María

El club La Carrasca celebró la comida anual de navidad en María. Una pequeña ruta que incluía el sendero de la Umbría de la Virgen y que nos llevaba directos a la comida de convivencia el Área recreativa de La Piza. La ruta transcurre por un sendero restaurado y que va por la falda de la sierra hasta La ermita de la Virgen de la Cabeza. Sencilla ruta para abrir boca y degustar con los compañeros una estupenda comida en un lugar muy adecuado para este tipo de celebraciones.

12,48 km en 3h 43 minutos con un desnivel acumulado de 479 metros de ascensión. Ruta en wikiloc.

Paredes de Leiva

También con el club realizamos esta ruta el 20 de diciembre como anticipo a la navidad. No fue una ruta apta para todos los públicos ya que presenta tramos con fuerte descenso y una ascensión final también algo dura.

Desde los Pozos de la Nieve vamos por toda la cuerda de las paredes con unas impresionantes vistas de todo el valle. La ruta va todo el tiempo por una zona de piedras difícil de transitar.

El descenso por la senda de los escaladores es no apto para aquellos que sufran vértigo. Algún que otro tramo que hace imprescindible no mirar hacia abajo nos lleva directos hasta la pista.

Finalmente nos encontramos con el ascenso a la Morra de las Moscas: un barranco con bastante desnivel y que se puede atragantar si no te lo tomas con tranquilidad.

En definitiva, una preciosa jornada cerca de casa disfrutando de una ruta de las que nos gustan por su emoción y dificultad.

9,5 km en 4h 35 minutos con un desnivel de ascenso acumulado de 580 metros. Ruta en wikiloc.

Santa Bárbara.

Y para celebrar el fin de año subimos con un grupo de amigos hasta el Santa Bárbara, en la Sierra de Baza a tomar una copa de cava en las alturas.

Tomando como punto de partida el centro Narváez subimos en coche hasta el inicio de la senda desde el área recreativa de La Canaleja Alta. Tomamos el sendero hasta la pista y en lugar de continuar hasta los Prados del Rey nuestro querido compañero Juan nos preparó una subida directa hasta el Santa Bárbara. Ascenso constante y duro sin senda en muchos tramos en un «sálvese quien pueda» de esos que nos gustan tanto a algunos, y a otros les sirve para quejarse entra paso y paso.

Parada en la cumbre para tomar el cava y hacernos las fotos de rigor y descenso hasta la pista para retomar el punto de partida. El final de la ruta fue una parada en el centro Narváez para reponer fuerzas y líquidos.

7,98 km en 4 h 31 minutos con un desnivel acumulado de 713 metros y subida hasta los 2270 metros de la cumbre. Ruta en wikiloc.

 

Ultratrail Sierra Norte 2.015


Por segundo año intento completar el Ultratrail de la Sierra Norte de Sevilla. Con mi amigo y compañero, Paco, salimos dispuestos a completar lo que el año pasado yo no pude terminar por la inexperiencia y por las adversas condiciones del terreno.

Este año sí se presentaban las cosas mucho más positivas con un tiempo estupendo (no había llovido los días anteriores) y con unas condiciones mucho mejores.

El 28 de noviembre era la cita y allí estábamos (esta vez menos cansados por el ajetreo de la noche anterior) listos para la salida en Castilblanco de los Arroyo.

ultratrail

Desde los primeros pasos todo se ha ido desarrollando muy favorablemente. Este año el descanso en Almadén estaba más cerca y permitía una mejor organización de toda la ruta. La primera parte ha sido muy cómoda hasta llegar a la zona del Embalse de Melonares. Para mí este es el tramo más bonito de toda la jornada aunque hay que reconocer que es una maravilla poder recorrer estos paisajes de la Sierra Norte de Sevilla.

También es de señalar que esta vez la organización ha estado mucho mejor y que había buenos avituallamientos en toda la ruta, no como ocurrió el año pasado.

Sin grandes novedades y muy bien de físico llegamos hasta Almadén con tiempo suficiente de cambiarnos de ropa, tomar un par de caldos y descansar un poco los pies. El tramo de salida de Almadén ha sido el más complicado y duro con zonas bastante peligrosas en las que el desnivel bajando y subiendo era terrible. Algunos han caído en esas zonas y lo hemos pasado mal.

Un problema de organización, desde mi punto de vista, están en que las zonas más técnicas y duras se encuentran en esta parte final de la ruta. Creo que algunos de los peligrosos descensos han sobrado y también creo que toda la senda de campo a través que se realiza llegando hasta Castilblanco se podría cambiar. Se trata de una zona que el año anterior era impracticable por el barro y este año estaba muy peligrosa por tener el terreno muy duro y con grandes agujeros que hacen peligrar seriamente los tobillos. No tiene sentido que la carretera pase al lado y que el camino te desvíe a pocos metros por una zona impracticable a esas horas de la noche.

Sin mayores novedades hemos alcanzado el último avituallamiento y desde allí ya todo ha sido muy fácil hasta la llegada. Hemos completado todo el trazado en 21 horas y cuatro minutos. 105 km con 1.371 metros de subida acumulada.

Enlace a wikiloc de la ruta.

Los 6.000 escalones. El Barranco del infierno


El 21 de noviembre nos desplazamos con el club La Carrasca para realizar una nueva actividad. Se trataba de pasar un fin de semana en Calpe y aprovechar para completar una de las rutas más famosas para todo senderista que se precia: los 6.000 escalones o catedral del senderismo (dicen que unos 6.800 en realidad).

Salimos muy tempranito con idea de no comenzar la ruta muy tarde ya que es larga. Se trata de un terreno muy cómodo para andar puesto que los escalones facilitan mucho la marcha y hacen que el descenso y el ascenso se realice de forma agradable.

Desde Fleix, donde dejamos el bus, salimos por la carretera para tomar a los pocos metros la senda que se inicia con los primeros escalones. Se trata de un trazado realizado por los moriscos como su último reducto antes de ser expulsados de España. El descenso al barranco ya permite desde el principio contemplar unas preciosas vistas que nos dan una clara imagen de toda la ruta.

Para datos más concretos sobre la ruta os dejo este Enlace al blog informativo.

Después de un fácil descenso pasando por algún que otro estupendo lugar para contemplar una buena panorámica del valle y de toda la ruta nos topamos directamente con el famoso Barranco del Infierno al que cruzamos por primera vez. Es un lugar muy conocido por todos los aficionados a este tipo de aventuras. Encontramos a muchos senderistas, turistas, paseantes y demás recorriendo parte de la senda.

Desde el barranco se inicia el ascenso por el otro lado del valle y así comienza la primera gran subida de la jornada. Luego de nuevo bajamos al barranco para volver a subir.

Para una descripción detallada de la ruta os dejo un enlace a wikiloc en el que se describe al detalle la ruta: enlace con la descripción en wikiloc.

Sólo recordar que es muy importante ir bien preparado de comida y agua porque se puede atragantar ya que presenta tramos muy seguidos de ascensión a un desnivel respetable. Nosotros encontramos por el camino a algunos caminantes que iban poco preparados de calzado y de bebida y que lo pasaron mal en esos tramos más duros.

El resto del fin de semana fue disfrutar de la compañía de la gente de La Carrasca, ver el partido de fútbol (Una alegría más) y el domingo subimos hasta el Peñón de Ifach.

Estuvimos alojados en el Hotel Ar Galetamar de Calpe, un lugar sencillo en buena relación precio-calidad, imagino que por ser temporada baja.

Os dejo el enlace a la ruta que grabé en wikiloc aunque aconsejo descargar la que he puesto más arriba que está completa y muy bien descrita.

Resumen: 10,8 km en 5 h 3 min con una subida acumulada de 709 metros.