Camino de Baztán: 3ª Etapa Elizondo – Olave


Una etapa descomunal que no era, por supuesto lo que teníamos previsto. La distribución de quilómetros sobre lo que nos quedaba nos ofrecía como opción para terminar la etapa en Olagüe pero allí no hay ninguna posibilidad de alojamiento, salvo el albergue de peregrinos (del que no habíamos leído comentarios muy buenos). Las alternativas de alojamiento en Booking nos daban sólo Eugi y allí reservé, con la idea de que nos pudieran recoger ellos puesto que era un servicio que ofrecen.

Ya en la tarde anterior estaba un poco mosca con la idea de que nos recogieran porque la distancia es grande y, además, se encuentra en el valle paralelo y sin muy buenas comunicaciones. Llamé y me dijeron que sí era posible que nos recogieran pero que nos llamarían para confirmarlo.

El problema fue que no nos llamaron nunca y así comenzamos la etapa al día siguiente con la idea de llegar a Olagüe y decidir sobre la marcha. Al llamar nosotros nos han dicho que era imposible y que el servicio de recogida sólo lo hacen para peregrinos que vienen por el camino francés, en el otro valle. La verdad es que fueron bastante amables, dadas las circunstancias y me ofrecieron la posibilidad de anular reserva o, en último caso, venir a recogernos a última hora de la tarde según tuvieran tiempo. Ante tales circunstancias nos hemos puesto a buscar como locos y lo único que hemos visto está en Olave, un hotel en la carretera fuera de todo. A esas alturas llevábamos ya 29 km y 1.000 metros de subida acumulada por lo que pensar en otros 13 km se nos hacía algo duro. Además el calor apretaba y no habíamos comido nada.

Pero vayamos por partes, la etapa la iniciamos retomando el camino a la salida de Elizondo sin grandes dificultades en los primeros 10 km hasta Almandoz. Como no habíamos desayunado nada hemos parado aquí a tomar algo en un estupendo mesón en el centro del pueblo (Posada Palacio Beola).

Una vez repuestas las fuerzas nos hemos dispuesto a subir ya por un precioso bosque siempre junto a la carretera N-121 hasta la Venta de San Blas. A partir de aquí el camino se hace un poco más empinado y cada vez más bonito entre hayas muy antiguas. El sendero es una verdadera maravilla en toda la subida incluyendo un tramo de calzada romana. Hasta coronar el puerto de Belate pasamos por algunos de los tramos más bellos de todos los caminos que hemos realizado. Hemos encontrado algunos pasos con bastante barro dado que el terreno es muy arcilloso aunque los hemos podido sortear bien porque no ha llovido mucho en estos días.

Al coronar Belate abandonamos definitivamente el valle del Baztán y entramos en la última parte de nuestro camino. El descenso hasta Lantz se hace muy cómodo. Hemos de resaltar lo bien cuidado que está todo el recorrido y la buena señalización en todos estos tramos. Desde ahí un paseo a Olagüe de 4,5 km. Al llegar aquí wikiloc me marcaba 29 km recorridos.

Hemos encontrado un bar-restaurante a la salida del pueblo en el que hemos podido comer y descansar y hacernos a la idea de lo que nos quedaba por recorrer y así nos hemos dispuesto a completar la etapa.

El último tramo hasta Olave no es muy complicado por el trazado, salvo en la parte final que se pierde en algún lugar, sobre todo a partir de Ostiz. El recorrido va junto a la nacional salvo en la primera parte que se desvía por Leazkue. Nuestro problema ha sido el tremendo calor con el que nos hemos encontrado teniendo en cuenta la hora la hora de la tarde y la acumulación de quilómetros en nuestras piernas y en nuestras cabezas. Hemos parado un par de veces en algún pequeño bar a descansar, reponer líquidos y llenar nuestras bolsas con hielo y agua fresca para llevar mejor el camino, eso nos ha salvado en estas casi tres interminables horas de ruta bajo un sol de justicia.

Al llegar a Oláiz nos hemos desviado hacia Olave del camino principal y a la entrada del pueblo hay que retroceder por la carretera (cuidado con el tráfico) hasta el Hostal Lorentxo. Al menos el hotel está bastante bien y dispone de un buen bar para tomar algo y cenar.

Hemos dedicado la tarde a descansar y recuperar líquidos de la pérdida acumulada en todo el día. El total han sido más de 42 km con un calor insoportable y un gran desnivel acumulado en toda la etapa. La ventaja es que para la última nos queda sólo un paseo a Pamplona.

Resumen de etapa en Wikiloc: 42,1 km en 10 h 19 min con 1.003 de subida y 747 de bajada a 4,09 km/h.

Anuncio publicitario

Camino de Baztán: 2ª Etapa Urdax – Elizondo


Como dije en la entrada anterior, en este camino hemos primado la visita a los lugares emblemáticos del recorrido por encima de los quilómetros y según las posibilidades de alojamiento.

Al reservar en Elizondo no pudimos encontrar nada en el núcleo urbano porque estaban en fiestas y estaba todo completo. Finalmente hemos encontrado sitio en el Hotel Baztán, una buena elección aunque con sus cosas negativas. El principal problema es que se encuentra pasado Elizondo, un par de quilómetros más allá y fuera del recorrido del camino. Hay que seguir el trazado del camino hasta llegar a una carretera que tomamos a la izquierda junto al colegio Lekaroz y que nos lleva a la carretera en la que se encuentra el hotel, a poca distancia. La opción de ir por la carretera todo el rato es más corta pero muy peligrosa ya que tiene bastante tráfico y es muy estrecha. El hotel está algo anticuado aunque las habitaciones son cómodas y espaciosas con una terraza muy agradable y el bar el restaurante están bastante bien. Para las referencias literarias de este lugar, y de otros de la zona recordad que los libros de Dolores Redondo.

Salimos de Urdax temprano porque la etapa, aunque corta, tiene sus complicaciones. Nada más cruzar el río se comienza el puerto de Otsondo con una fuerte subida de 450 metros. Se sube por una senda que va recortando la pista hasta la cumbre, donde hay un merendero y un poco más adelante se alcanza la carretera. Poco antes de llegar a la zona del merendero nos hemos equivocado y hemos seguido la pista porque no hemos visto la señal que nos vuelve a meter en senda. Todo el tramo se hace por una zona muy boscosa que a esas horas de la mañana tenía una luz maravillosa sumando la niebla que cubría parcialmente todo el trayecto.

Al cruzar la carretera comenzamos el descenso que nos muestra todo el valle en unas vistas muy bellas. El camino se hace mucho más cómodo a medida que perdemos altura y se convierte en un precioso paseo por una cómoda pista hasta Amaiur.

En Amaiur hemos subido para ver los restos del castillo de Maya, lugar en el que los navarros se atrincheraron en defensa de su independencia en 1.522. Es una subida corta pero muy pendiente que merece la pena por las vistas desde arriba y por las referencias históricas del sitio. Hemos dado una vuelta y hecho algunas fotos al monolito antes de bajar a tomar algo al pueblo. Estaba casi todo cerrado por la hora que era y al final nos hemos tomado un café en el Molino de Amaiur, a la salida del pueblo. Amaiur es un precioso pueblo navarro repleto de preciosas casas muy antiguas y muy bien conservadas. Una de las cosas que más me está sorprendiendo en esta zona ya que supone un alto poder adquisitivo para poder mantenerlas en tan buenas condiciones.

Desde aquí ya el camino se hace muy cómodo pasando por algunas aldeas y siempre cerca de la nacional 121. Cruzamos algún polígono industrial y sin grandes dificultades se llega hasta Elizondo, el núcleo más importante y capital del valle.

Como el pueblo estaba en fiestas hemos decidido seguir hasta el hotel para dejar las cosas, comer y aprovechar la tarde en la visita a la ciudad. Elizondo es un precioso pueblo que se ubica junto al río Baztán y que es muy conocido, sobre todo a partir de los libros de Dolores Redondo. Al estar en fiestas todo estaba muy animado y había mucha gente por todas partes.

Hemos comido en el restaurante del hotel y, tras un breve descanso en la habitación nos hemos vuelto al pueblo para pasar la tarde. Precioso todo y muy buen ambiente que se ha completado con una estupenda cena en la plaza del ayuntamiento.

Resumen de la etapa: 21,6 km en 4 h 54 min a 4,41 km/h. Desnivel subiendo 521 y bajando 423. Etapa en wikiloc.

Camino de Baztán: 1ª Etapa Bayona – Urdax


Segunda parte de nuestro camino este verano para volver a cruzar los Pirineos, ahora en dirección contraria, hacia España.

La planificación que habíamos hecho era la de llegar a Foix con tiempo de hacer turismo y poder comprar los billetes de tren para, al día siguiente, salir temprano en dirección a Bayona y poder pasar el máximo de tiempo allí y poder ver la ciudad. Nos poníamos en marcha por el Baztán, aunque haciendo algunas variaciones, como os iré contando en estas entradas.

El viaje en tren ha sido muy cómodo y hemos llegado a Bayona a muy buena hora para instalarnos en el hotel y rápidamente irnos a comer algo y visitar la ciudad, que tiene bastantes cosas.

Buscando en Booking encontramos en Hotel des Arceaux, nada del otro mundo aunque muy bien situado en el mismo centro de la ciudad. Para comer nos hemos dejado llevar por Tripadvisor y nos hemos ido al medio día a Le 9 y por la noche a Le Maestro. Ambas opciones han estado muy bien saliendo de la zona más turística.

Hemos pasado la tarde paseando por la ciudad y viendo el gran ambiente que hay por todas partes. Todo preparado ya para nuestro nuevo recorrido.

final

La primera etapa que habíamos programado llegaba hasta Urdax, lo que supone empezar con casi 40 km. La idea es la de recortar aquí un día para poder parar en Urdax y poder visitar las cuevas de la zona: Urdax, Zugarramurdi y Sare. Nos hemos planteado esta etapa así de larga porque sabemos que el perfil es muy sencillo, sin desniveles y por terreno muy cómodo ya que toda la primera parte transcurre por un fácil camino junto al río Nive hasta llegar a Ustaritz (en el km 15), una vía verde. También nos viene bien porque de esa forma buscamos alojamiento ya directamente en España y nos ahorramos las incomodidades de un día más en suelo galo, por lo que se refiere a precios (sobre todo de cerveza) y horarios.

final

Desde aquí hasta Souraïde sin novedad en el terreno y una pequeña subida antes de llegar a Ainhoa, un precioso pueblo vasco-francés con casas muy antiguas y muy bien conservadas. Allí hemos parado a reponer fuerzas para afrontar la última parte de la etapa.

Hay que decir que tanto en Souraïde, como en Ainhoa o, fuera del camino, en Espelette, hay alternativas de alojamiento para los que no quieran pegarse el palizón de quilómetros hasta Urdax. De cualquier modo la etapa completa se puede hacer sin grandes dificultades y nosotros hemos llegado a buena hora para comer y poder visitar por la tarde las cuevas de Urdax.

También se puede acortar un poco la etapa y llegar hasta Dantxarinea, la frontera con España. Es una típica ciudad de frontera que tiene comercios y poco más. Lo cierto es que no creo que merezca la pena permanecer en la misma frontera cuando el trayecto hasta Urdax es un sencillo y cómodo paseo.

En Dantxarinea hemos intentado evitar el tramo de carretera y eso nos ha supuesto al final que nos hemos equivocado y hemos dado un buen rodeo absurdo hasta acabar casi en el mismo sitio: no merece la pena porque además hay zonas complicadas y la frontera se tiene que pasar cruzando el río Elizako. Después de una buena vuelta hacia ninguna parte hemos tenido que retroceder por la orilla del río hasta buscar un paso que nos llevara nuevamente a la carretera: al final lo hemos encontrado junto a un restaurante.

final

Nos hemos alojado en la Casa Rural Dutaria para las dos próximas noches. Agustín nos estaba esperando para atendernos y nos había reservado mesa para comer ya que era un poco tarde. Hemos comido estupendamente en el Indiano.

final

Al terminar hemos ido rápidamente a ducharnos y después nos hemos acercado hasta las cuevas de Urdax. Se trata de un paseo cortito por la carretera que hemos hecho sin problemas al ir sin mochilas. Las cuevas son una maravilla y desde luego que merece la pena hacer esta pequeña desviación. Nuestro objetivo era ver por la tarde Urdax y así dejar el día siguiente para subir hasta las cuevas de Sare, que están en territorio francés, para luego, de vuelta, ver Zugarramurdi y llegar a comer a Urdax en el Montxo.

Según el plan previsto hemos vuelto a Urdax con tiempo para organizarnos bien, dar una vuelta y disfrutar de la tarde hasta irnos a cenar al Montxo, aperitivo del chuletón que mañana nos espera después del paseo por las cuevas.

A la mañana siguiente nos hemos levantado un poquito más tarde que de costumbre para aprovechar bien el día. Nos hemos ido directos a Sare y hemos llegado justo a la hora en la que abrían las cuevas. El sendero está marcado y es muy fácil de seguir desde Urdax, presenta tramos de asfalto en la primera parte y luego ya se mete por sendas más bonitas para cruzar hasta Francia.

La visita a las cuevas es una maravilla. Son tres cuevas completamente distintas entre ellas: la de Urdax es la más típica en cuanto a formaciones, la de Sare es la más espectacular y grandiosa y la de Zugarramurdi tiene el aliciente de la leyenda de las brujas y los akelarres. Sin duda una estupenda jornada.

Hemos vuelto por el mismo camino para un total de 17 km ida y vuelta. Nos esperaba nuestra reserva en el Montxo para un chuletón tamaño familiar. Estupenda la comida y el trato en el restaurante que ya conocía Joseba por haber venido unos días antes para inspeccionar el terreno junto a la exploradora Tere.

final

El resto de la jornada ha consistido en recuperarnos de la comida y prepararnos las siguientes etapas que presentan complicaciones de terreno y también algunos problemas de organización para temas de alojamiento. En este camino hemos decidido prescindir de albergues y demás ya que no parece que haya muchas garantías sobre cómo están acondicionados y, además, al cambiar los finales de etapa hemos ido buscando opciones en las que hemos dado prioridad a ver los lugares más emblemáticos del valle.

Resumen de la etapa: 37,8 km en 7 h 29 min a 4,83 km/h con 465 m de subida y 378 de bajada. Etapa en wikiloc.

Recorrido de las cuevas Urdax- Zugarramurdi y Sare: 8,5 km en 1 h 49 min a 4,68 km/h con 164 m de subida y 59 de bajada. Etapa en wikiloc.

Costa Norte de Galicia Etapa 25ª Lires – Fisterra Camiño dos Faros Etapa 8ª


Acaba aquí el camino de este verano. La última etapa es, sin duda, uno de los tramos más espectaculares de todos los que hemos hecho en estos 45 días de camino. Han sido casi 1.200 km intensos por sitios muy diferentes.

2016-08-13 07.25.54

Ría de Lires

Ha sido una pena no poder disfrutar plenamente de las increíbles vistas de la etapa ya que hemos pasado todo el camino con muy poca visibilidad por culpa de una niebla bastante persistente que se mezclaba con el humo de los incendios que se han dado estos días por toda esta zona. Es cierto que la niebla nos ha privado de algunas vistas sobre los impresionantes acantilados de todo este tramo pero también ha dado al camino un aire mucho más intenso y recogido que también ha tenido su punto especial. De cualquier modo hemos de agradecer que en 45 días no hemos visto prácticamente la lluvia y el tiempo nos ha permitido disfrutar en toda su plenitud de una costa gallega que pocas veces es tan generosa con el tiempo.

Salimos de Lires a eso de las 7:15 porque la idea era que la etapa no se nos alargara demasiado y pudiéramos llegar a tiempo a Fisterra. Se trataba de recorrer unos 22 km con un perfil bastante irregular y con un recorrido que incluía varios tramos complicados sobre zonas de acantilados. Esperábamos un terreno parecido al de la etapa anterior pero con más desnivel.

La salida por la ría es una gozada porque se hace por la carretera que lleva hasta la playa en la que la noche anterior habíamos estado cenando y viendo la puesta de sol. Hasta el bar de la playa se pasa entre gaviotas y grullas que están pescando a esa hora en marea baja, justo enfrente de la piscifactoría.

Nada más pasar del bar se toma un camino que lleva hasta la siguiente playa y desde allí se comienza a recorrer los acantilados de Lires. Hay que tener cuidado con la señalización porque no es fácil de seguir, la vegetación es bastante molesta en esta zona y el sendero es estrecho. Yo me he perdido al final y he tenido que tomar directo para arriba hasta alcanzar la pista.

Sigue siempre el mismo tipo de senda por el monte da Vela y los impresionantes acantilados de Mexadoira. Todo el tiempo constante sube y baja por muy estrechas sendas en las que hay que tener cuidado por ser un terreno bastante técnico y algo peligroso. Atención siempre de no ir por el borde del acantilado.

El colofón de este tramo lo pone la cascada que cae directamente al mar al final de los acantilados de Mexadoira antes de entrar en la playa de O Rostro. Precioso tramo que se hacía aún más bello entre la niebla, un momento muy especial del camino.

2016-08-13 08.54.52En la playa se sigue ya todo el tiempo por la arena para recorrer los dos quilómetros que tiene.

Desde la playa se sube hasta el monte do Castelo para pasar por el castro de Castromiñán (no se ve nada).

Una nueva zona de bajada, siempre por el mismo tipo de terreno hasta la playa de Arnela y desde allí nueva subida fuerte para alcanzar los acantilados del cabo de la Nave. Otra impresionante zona de acantilados por estrecha senda en constante subida hasta alcanzar más de 100 metros de altura.

Después del tramo de acantilados se toma una senda que nos lleva, de una forma mucho más cómoda hasta el monte Veladoiro. Es un tramo de subida mucho más sencillo por el interior hasta alcanzar los 250 metros de altura.

2016-08-13 11.27.26

Monte Veladoiro

Desde aquí todo es mucho más fácil hasta el final. Al pasar la zona más alta he llegado a uno de los terrenos que se han quemado estos días. Es un pequeño tramo que aparece todo negro. Una pista nos lleva hasta la playa de Mar de  Fora para recorrerla casi completa. En esta playa hace ya muchos años nuestras hijas jugaban con Leda a hacer el camino de Santiago: nunca imaginé que acabaríamos pasando por aquí haciendo camino.

2016-08-13 12.05.22

Playa de Fora

Desde la playa se comienza la subida final al monte Facho. El primer tramo lleva hasta la misma población de Fisterra y desde allí una pista cómoda sigue subiendo en dirección al faro. Hay un tramo final bastante pendiente y finalmente se alcanza la carretera que te lleva directo en bajada hasta el faro.

Impresionante ver cómo se pasa, en un momento, de la tranquilidad del camino al follón del turismo del faro. Cientos de personas y coches dando vueltas alrededor del faro y que no nos han permitido un momento de emoción digno de un final de camino a la altura de lo que este año hemos hecho.

2016-08-13 13.15.54

Faro de Fisterra

Sin parar mucho tiempo hemos tomado la carretera en dirección a Fisterra para llegar al hotel, tomar una ducha y bajar a comer a uno de los restaurantes del puerto. Mucha gente al ser domingo y fin de semana con puente.

Concluimos por este año el camino en un lugar mítico que ya ha sido final para nosotros en alguna otra ocasión. Esta vez hemos llegado por la costa culminando un recorrido desde Ribadeo siempre con el mar como protagonista.

Hemos estado alojados en la Pensión Mirador Fin da Terra, un lugar muy aceptable en la relación calidad-precio. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de alojamiento en Fisterra ha crecido de forma increíble en los últimos años. Florecen todo tipo de lugares (legales e ilegales) de todo tipo de nivel. Fisterra se ha convertido en un objetivo para muchos de los peregrinos que llegan a Santiago y deciden continuar por 3 ó 4 días hasta aquí o Muxía. En cualquier caso es una interesante alternativa hacer estas dos etapas por la costa en lugar de seguir el sencillo recorrido del camino por el interior.

Resumen de la etapa: 21,9 km en 6h 1 min a 3,64 km/h con 585 metros de desnivel positivo. Etapa en wikiloc.

Información importante:

Etapa 8ª del Camiño dos Faros.

Informe de seguridad de la etapa.

Enlace a wikiloc etapa de Camiño dos faros.

Costa Norte de Galicia Etapa 24ª Muxía – Lires Camiño dos Faros etapa 7ª


Aprovechando que esta etapa coincide, al menos en parte, con el trazado de la etapa Muxía-Fisterra del Camino de Santiago, hemos podido desayunar temprano porque los bares abren aquí para los mucho peregrinos que hacen la etapa. La etapa del camino se hace por el interior y se llega directamente a Fisterra aunque el Camiño dos Faros la divide en dos haciendo parada en Lires puesto que el camino va siempre por la costa y el trazado es mucho más complicado.

La etapa está descrita en la página de Camiño dos Faros como la más dura de todo este camino. La verdad es que probablemente sea la más exigente físicamente pero no presenta las dificultades técnicas ni los peligros en el trazado de las dos primeras, eso no quiere decir que no haya tramos complicados, pero la belleza de la ruta complensa cualquier dificultad a estas alturas de camino.

2016-08-12 08.21.09Sale el camino de Muxía por la carretera hasta alcanzar la playa de Lourido. Desde la carretera ya se baja por una senda muy pendiente hasta la playa que hay que cruzar por la arena. Al final de la playa sale un sendero que sube directamente al monte Cachelmo. Se trata de una senda con mucho desnivel. Está muy cerrada, sobre todo en la primera parte. Hay una zona junto a un maizal que cuesta verlo. La subida es constante aunque no muy larga.

Hay que tener bastante cuidado con la bajada porque hay mucha tierra suelta. Imagino que este tramo con lluvia o con mucho viento debe ser muy complicado.

Al final el sendero desemboca en una pista que está bastante cerrada pero que se camina bien. Esta pista desemboca en otra mucho más fácil que lleva directamente al acceso a la playa Arnela.

2016-08-12 08.32.34

Al terminar la pista comienza la segunda subida, a monte Buitra.  Una pequeña senda bastante cerrada de vegetación es la subida. Se trata de una subida algo más suave y corta que la primera. La pendiente es bastante constante hasta alcanzar la pista que te lleva hasta Peña Buitra. Desde allí de nuevo una senda en subida, algo más abierta y con menos vegetación, lleva hasta la máxima altura.

2016-08-12 09.39.07

La bajada comienza siendo muy suave aunque al final se hace muy dura y complicada. Es una zona de acantilados que tienen cierto peligro.

Desde ese mismo punto y sin descanso se comienza la tercera subida a Pedrouzo, la más alta y la más cómoda. Hay que avisar a la gente que esas tres subidas enlazadas se pueden atragantar a aquellos que no estén habituados a este tipo de terrenos. Son subidas exigentes con pendientes de mas del 20% de desnivel en algunos tramos.

La bajada es muy cómoda en la primera parte aunque se va complicando al final. Hay dos tramos bastante duros con tierra suelta y mucha pendiente, hay que ir muy despacio porque además hay bastante vegetación y los acantilados están bastante cerca. El último tramo lleva hasta el acceso a playa Moreira.

Desde este punto una nueva subida, ya más cómoda y corta nos conduce hacia el cabo Turiñán. El recorrido completo es un circuito cerrado de unos 4 km totales. Me había quedado ya sin agua en la primera parte de la bajada de Pedrouzo y he tenido que hacer más de 10 km sin beber.

2016-08-12 12.58.20El camino hacia el faro comienza por la carretera y luego toma una pequeña senda que va siempre muy cerca del mar. Este tramo es complicado porque es fácil perder las señales. Se trata de zonas con mucha vegetación aunque no tiene mucha altura. Yo me he perdido varias veces y he tenido que hacer algún recorte. El camino se hace duro porque se acumula a todo lo hecho en toda la etapa hasta aquí. Es un constante sube-baja siempre pegado al mar.

Impresionante el faro de Cabo Turiñán, punto más occidental de la España peninsular.

2016-08-12 13.05.30

La senda de vuelta es un poco más de lo mismo: pequeños caminos bastante cerrados de vegetación baja que hacen fácil perder el recorrido. En este tramo creo que es imprescindible llevar el track para poder seguir la ruta sin problemas.

2016-08-12 14.17.09Una vez se alcanza el punto por el que se había pasado antes para ir hasta el faro se toma la carretera ya en dirección hacia la playa de Nemiña. Son 4 km bastante cómodos de hacer. Para mí han sido los más pesados por el tema de ir sin agua y he perdido las señales en la última parte. De todos modos he tomado la carretera y luego una pista justo hasta llegar hasta la misma puerta del restaurante que hay al inicio de la playa.

Tras beber abundamentemente he pedido una mesa para comer con idea de recuperar, descansar un poco y esperar también a que la marea fuera bajando para poder cruzar luego desde la playa de Nemiña a la de Lires. En el bar se come bastante bien y no me ha parecido que los precios fueran tremendos.

Sobre las 4 he salido y he podido cruzar sin problema porque el agua ya me llegaba por las rodillas.

2016-08-12 16.55.40

Estamos alojados en Casa Lourido, en Lires. Un sitio agradable llevado de forma familiar desde hace mucho tiempo.

Por la tarde nos hemos venido al bar de la playa de Lires a tomar algo , ver la puesta de sol y cenar en la terraza. El camino hasta la playa es un cómodo paseo por la carretera junto a la Ría, enfrente está la piscifactoría.. Por toda la ría se pueden ver todo tipo de aves acuáticas como un verdadero espectáculo.

Hay que aprovechar que esto se acaba y mañana es la última etapa.

Resumen de la etapa:28,1 km en 9h 20 min (incluye comida en el restaurante de Nemiña) a 3,01 km/h con 710 metros de subida. Etapa en wikiloc.

Información importante:

Etapa 7ª del Camiño dos Faros.

Informe de seguridad de la etapa.

Enlace a wikiloc etapa de Camiño dos faros.

Hostal-Albergue Bela Muxía.

Casa Lourido.

Costa Norte de Galicia Etapa 23ª Camariñas – Muxía Camiño dos faros Etapa 6ª


Como las previsiones de la etapa eran de muchos quilómetros la idea era salir tempranito para llegar a buena hora. Según el perfil y el track de wikiloc no presentaba muchas dificultades. La página del camino la define como larga pero bonita, con mucho tramo de carretera y no ha defraudado.

Habíamos quedado con la señora del hotel que podía bajar a desayunar temprano, aunque aún no estaba abierto. He podido tomar un vaso de leche, un zumo y un croissant antes de ponernos en marcha a eso de las 7:30. Al salir hacía bastante viento, aunque un poco menos que estos dos días últimos y el tiempo estaba lo suficientemente fresco como para ponerse una camiseta de manga larga. Así hemos pasado los primeros quilómetros.

2016-08-11 09.28.19Hoy el camino cambia completamente de dirección y pasamos un buen tramo de etapa mirando al sol de frente, en lugar de tenerlo a la espalda, como suele ser habitual porque tiene que bordear toda la ría llegando hasta el final y remontando luego.

Sale el camino por un cómodo paseo marítimo hasta llegar a la playa Lingunde sin ninguna dificultad. El paso por las playas se puede hacer perfectamente por la arena siempre subiendo por la costa hasta alcanzar el río. En Trasteiro hemos tomado la carretera para cruzar el río por el puente luego hemos seguido siempre muy cerca de la carretera principal tomando senderos, pistas y carreteras secundarias muy cómodas y 2016-08-11 10.22.48agradables. Sólo los primeros tramos por la playa se hacen algo más incómodos, sobre todo cuando tienes que pasar sobre las zonas de piedras: hay que tener cuidado al pisar porque las piedras pueden estar mojadas y resbalar.

Una pequeña subida hasta Insua y luego siempre pegado a la costa pasando por distintas playas que te van sacando de esta zona de la ría y que acaban en la zona de la playa de Ariño. En Ariño he parado a tomar un café justo en el punto en que se abandona la playa y se toma hacia el interior por Tasaraño para cruzar el río.

A partir de esta zona el camino se va hacia el interior por carreteras secundarias que pasan por pequeños núcleos urbanos, todo muy rural, muy gallego y muy alejado del concepto de camino de mar que hemos llevado en todo este tiempo.

En Ponte do Porto se cruza de nuevo otro río para llevarnos hasta la zona de Cereixo. Hay un paseo marítimo que te lleva a la orilla del río por una zona muy bonita. El paso por Cereixo es un verdadero espectáculo con el pazo y la iglesia de Santiago. Hay también un impresionante hórreo que está en una finca privada y que no se puede casi ver desde cerca, pero que es enorme y muy bonito.

2016-08-11 11.17.56Después el camino sigue siempre muy cerca de la costa pero por zonas de bosque por pistas y sendas bastante limpias y cómodas. Sin mucha dificultad se llega a la playa de Lago y a su faro.

Poco más adelante, en Merexo el camino dos faros se une con el camino que viene desde Santiago a Muxia. Es un tramo fácil de carretera. El camino de Santiago sigue por el interior pero el de los faros gira en fonte de Tella y se dirige directo a la playa por el camino de los molinos. Es uno de los tramos más bonitos de toda la etapa y te lleva directo a la playa de Os Muiños.

2016-08-11 13.15.18Pasada la playa do Largo, con su faro, el camiño dos faros coincide en un tramo con el camino que viene desde Santiago hasta Muxía. Podemos encontrar algunas de las señalizaciones de ambos caminos. Sin embargo, esta unión dura poco porque el camino de Santiago se mete hacia el interior mientras que el de los faros toma hacia la derecha la preciosa ruta de Os Muiños do Río Negro que lleva hasta la misma playa de Os Muiños, donde desmboca el río. Resulta muy curioso pensar cómo el camino de Santiago prefiere pasar por una zona interior mucho menos bonita dejando de lado esta ruta de entrada a Muxía, mucho más bella. Para los caminantes que vienen de Santiago yo les aconsejo que tomen este tramo porque realmente es una belleza recorrer toda la senda entre bosques y agua hasta desembocar en la playa.

Desde aquí una fuerte subida hasta Chorente y luego toda la bajada suave hasta la misma playa de Muxia.

Como digo ha sido una etapa algo distinta a las anteriores: mucho de Galicia interior, a pesar de seguir pegados al mar. Esta vez hemos abandonado las olas golpeando con fuerza en las rocas por las tranquilas aguas del interior de la ría apropiadas para ver a los mariscadores trabajando en la marea baja.

En Muxía estamos alojados en el hostal-albergue Bela Muxía. Se trata de un lugar estupendo llevado por gente muy metida en esto del camino, como Ángel y Celia, dedicados a la promoción del camino en Muxía desde hace mucho tiempo. Hemos podido obtener mucha información sobre cómo va esto del camino y los peregrinos así como de algunos de los problemas que hay con el tema del camiño dos faros. 

Para comer hemos ido a D´Alberto y hemos cambiado el pescado por una buena carne a la piedra. Luego una visita obligada al santuario de la Virxe da Barca y regreso al hostal a descansar. Al tener también albergue (está bastante enfocado al tema peregrinos) hemos podido lavar la ropa en lavadora.

Ya sólo nos quedan dos etapas para completar este camino, dos duras etapas que esperamos no nos compliquen demasiado las cosas y que no nos dejen demasiado mal sabor de boca ya que sabemos que por paisajes van a ser verdaderamente un espectáculo.

Resumen de la etapa: 30,7 km en 7h 3 min a 4,35 km/h con 256 m de desnivel. Etapa en wikiloc.

Información importante:

Etapa 6ª del Camiño dos faros.

Informe de seguridad de la etapa.

Enlace a wikiloc etapa de Camiño dos Faros.

Hotel O Parranda.

Hostal-Albergue Bela Muxía.

Camino Olvidado Etapa 18ª Congosto – Columbrianos


Con la etapa de hoy concluye nuestro camino olvidado y la primera parte de mi viaje, es hora de despedidas, de reencuentros y de balance de lo vivido y lo caminado. Para empezar un recuerdo muy especial para mi compañero de siempre, Joseba que ahora está en un tren rumbo al punto de destino y su remanso de paz: Mundaka. Hemos disfrutado, como siempre del camino, de la amistad y de todo lo que nos ofrece nuestra cita anual. Este año tampoco ha defraudado y esperamos nuestro próximo camino el verano próximo.También un recuerdo especial para José, nuestro caminante experto. Ha sido todo un placer compartir camino, mesa y bromas durante todos estos días. Eres un compañero de viaje estupendo y hemos aprendido mucho de tu experiencia, pero sobre todo, hemos disfrutado de tu compañía. Tómate una coca-cola a nuestra salud mientras esperas tu tren de regreso a casa y espero que pronto nos veamos por cualquiera de los muchos caminos que nos quedan por hacer a los tres.

Bueno, vamos a hacer una pequeña descripción de la etapa de hoy. Habíamos quedado a las 7:25 en la habitación de José para dejar nuestras cosas porque íbamos a andar sin peso y nosotros dejábamos la habitación pero él no. El plan era dejarlo todo y poder tomar una ducha al regresar de andar, lo que seguro que agradecerían nuestros compañeros de viaje en el tren. 

A las 7:30 hemos bajado a desayunar y después un taxi nos ha llevado hasta el principio de la etapa, justo donde ayer lo dejamos en el bar de Congosto.

La etapa de hoy era sencillita y corta así que nos lo hemos tomado con tranquilidad pero sin olvidar que el día iba a apretar de calor a medida que nos acercáramos al final de la mañana. Un agradable paseo hasta la presa de Bárcena por carreteras secundarias casi sin tráfico, apenas una conductora que nos ha parado para echarnos en cara que no habíamos subido a no sé qué cerró en el que ganabas indulgencia como en Santiago y decirnos que somos unos peregrinos blanditos por no haber hecho el auténtico camino. 

En todo este tramo sólo una pequeña subida rompe la monotonía de andar con el pantano y la central térmica como paisaje de fondo.

A partir de la presa se sigue por la carretera pero se abandona pronto para entrar en una pista grande y sencilla. Es un tramo duro porque el desnivel es fuerte, sobre todo al principio. Una vez tomada la pista todo el tiempo se va bien menos en un tramo en el que el bosque se ha quemado y el camino está sin limpiar. Se trata de una zona cubierta de ramas y árboles quemados que te llevan hasta un campo en el que el camino ha sido arado hasta hacerlo desaparecer. Aquí es imprescindible llevar el track para evitar problemas. No es un terreno difícil de pisar pero debemos tener en cuenta esta circunstancia.

Desde aquí ya todo pistas hasta San Andrés de Montejos y a continuación Columbrianos, lugar de destino de nuestro camino al ser el punto en el que el camino Olvidado y el camino francés se unen.

Hemos tomado algo en Columbrianos y hemos continuado andando haciendo el camino francés en dirección contraria hasta Ponferrada para llegar hasta el hotel. La relajación de haber terminado el camino, el paso constante de peregrinos en dirección contraria a la nuestra (o nosotros a la suya) ha hecho que nos equivoquemos en varias ocasiones hasta que yo he decidido tomar las riendas y he puesto en marcha el Google maps para llevarnos directamente al hotel.

Luego ya todo ha sido seguir lo planificado: nos hemos dado una ducha en la habitación de José y hemos acompañado a Joseba a la estación porque su tren salía a las 2. Nosotros hemos regresado a comer al restaurante y después he sido yo el que he puesto rumbo a la estación tras despedirme de José y desearle un buen regreso a casa, ya que él sale a las 10.

Como conclusión podemos decir que el camino olvidado es una ruta con muchas posibilidades pero a la que le falta mucho para estar a nivel de poder realizarla sin problemas. Para aventurarse a caminar estos 503 km desde Bilbao a Columbrianos hay que tener algo de experiencia y hacer una buena planificación. El terreno es sencillo y hay tramos muy bonitos pero la infraestructura es escasa y el camino está mal señalizado y mal trazado en algunos lugares.

Aunque hay gente interesada en lanzar el camino hace falta coordinación y, sobre todo, apoyo institucional. Hay mucho trabajo que realizar sobre trazados, señalizaciones e infraestructuras básicas. Por lo demás es un camino precioso con tramos muy bonitos desde el valle de salida de Bilbao hasta el paso por la montaña leonesa. Una aventura en la que también hemos conocido a gente muy maja como Chuchi y Nerea, Angels, Patri, la gente de la Fasgarecha y todos los que nos han ayudado de una o de otra forma a hacer que nuestro camino haya sido estupendo.

Ahora voy en el tren rumbo a Santiago para mañana comenzar mi segundo camino del verano desde Ribadeo hasta Finisterre por la costa. Además de cambiar de camino y de paisaje cambio de compañero de ruta y retomo después de algunos años a la peregrina lorquina que más quilómetros lleva recorridos con un servidor. Nos reunimos en Santiago y desde allí continuaré escribiendo las nuevas aventuras y desventuras.

Resumen de la etapa: 14,8 km en 3 h 4 min con 139 metros acumulados subiendo. Etapa en wikiloc.

Camino Olvidado etapa 17ª: San Justo de Cabanillas – Congosto


Hemos amanecido con el pie cambiado hoy porque desde el principio Joseba me ha engañado y me ha hecho levantar antes de la hora acordada. El caso es que no me he dado cuenta hasta que hemos salido y he visto la hora que era: casi media hora antes de lo deseable y lo aconsejable para los humanos.

Si ayer el problema eran los osos hoy nos habían avisado del peligro de los lobos. Nos dijeron que es fácil ver sus excrementos y que se distinguen muy bien de los de los perros porque los primeros suelen tener pelos dentro. Yo he pensado que si se comen a Joseba hoy pelos no van a encontrar en sus heces.

La etapa de hoy ha sido más o menos igual que ayer pero más corta y menos bonita. Subida fuerte con Joseba tomando distancia y acumulando puntos en el premio de la montaña. Cuando íbamos subiendo iba a tal velocidad que se nos han cruzado dos corzos y por poco si los atropella sin verlos salir.

Arriba el camino se une ya con la pista que viene desde Quintana y es todo descenso hasta Labaniego. Un descenso y una subida bastante cómodos por pistas anchas y cómodas de seguir. De cualquier modo hay pocas señalizaciones y conviene llevar el track para evitar perderse ya que no hay cobertura en casi ningún sitio.

En Labaniego el camino marca descenso fuerte por un lugar en el que un curso de agua lo inunda todo, hay piedras y tiene pinta de ser una encerrona. Hemos vuelto al pueblo y hemos decidido tomar la carretera hasta Arlanza. 

El resto de la etapa tramos de carretera, pistas anchas y constante sube y baja con un sol insoportable. En Losada hemos podido tomar algo en el bar de la salida del pueblo muriendo de envidia al ver la piscina preparada.

Hemos llegado a Congosto a las 12:30 y después de recorrer el pueblo por todos lados hemos encontrado el bar. Allí hemos esperado a José porque habíamos quedado con el para tomar un taxi que nos lleve a Ponferrada. En Congosto no hay alojamiento disponible y el mesón del pueblo está cerrado, la idea es ir a dormir a Ponferrada y mañana regresar a Congosto y hacer la etapa final desde allí.

Una hora después y dos cervezas más tarde ha aparecido José medio deshidratado. Ha llamado al taxi y nos hemos instalado en el Hotel El Temple. Tenemos organizado llegar hasta el hotel y coger las cosas para irnos en tren: Joseba a Bilbao y yo a Santiago. El hotel está junto a la estación y eso nos soluciona mañana el problema.

Hemos ido a comer al restaurante del hotel y luego a descansar. Joseba ha ido a la estación para coger su billete de tren y luego nos hemos metido en un bar cerrado que tiene aire acondicionado porque en la calle no se puede vivir. 

El resto del día ha sido hacer tiempo hasta cenar cerca del hotel los tres. Luego hotel con aire acondicionado para soportar el insufrible calor que tenemos en Ponferrada.

Resumen de la etapa: 24,6 km en 5 horas 23 mn con 378 metros de subida acumulada. Etapa en wikiloc.

Camino Olvidado etapa 16ª: Fasgar – San Justo de Cabanillas 


Fasgar es un pueblo que nos ha sorprendido en muchos aspectos, creíamos que no tenía nada porque mirando en Google habíamos visto cuatro casas mal puestas. Resulta que es un pueblecito muy coqueto con todas sus cositas y un río en medio con puentes, molino y todo lo demás. Un típico pueblo de montaña muy similar a los del Bierzo que vamos a encontrar en las últimas etapas. Además de la sorpresa del pueblo, otro de los elementos que mejor nos ha dejado ha sido nuestra estancia en La Fasgarecha. Una gente muy amable con un servicio estupendo que se acompaña de unas habitaciones cómodas y un restaurante con una cocinera estupenda. Todo esto lo que ha hecho es que nuestra estancia sea muy cómoda y acabáramos contando aventuras y anécdotas al caer la tarde con la gente de la terraza y delante de una cerveza fresquita.

La gente del pueblo nos ha dicho que en la zona hay osos y que es fácil verlos el monte de enfrente. Da la casualidad que es por esa zona por donde sale el camino así que imaginad el cuerpo que se me ha quedado teniendo en cuenta que no puedo contar con la defensa de mi compañero ya que suele ir varios quilómetros por delante para ver si gana el premio especial de la montaña. El caso es que estoy convencido de que si un oso lo ve pasar lo va a dejar ir ante la perspectiva de una mísera comida y chuparle un poco los huesos. En cambio cuando me vea a mí seguro que se tira a comer, que conmigo sí encuentra carne.

Pues entre aventuras y tras una cena tranquilitas nos hemos ido a dormir para levantarnos temprano porque la etapa de hoy prometía por dureza y por el calor que está haciendo.

Sobre las siete nos hemos puesto en pie para bajar a desayunar ya que nos habían ofrecido generosamente levantarse para prepararnos el desayuno, a pesar de ser domingo y que abren a las 11. La etapa sale directamente con subida fuerte ascendiendo por el Valle Gordo hasta remontar y descender al siguiente valle que es el del río Boeza. Llegamos hasta los 1630 metros sin casi descansos aunque por una pista muy cómoda. Afortunadamente el oso no ha aparecido, lo que es evidente dado que estoy escribiendo esto. Desde arriba la vista del valle es impresionante ya que se trata de un antiguo glaciar rodeado de montes enormes con riscos y vegetación abundante. Al fondo los Picos de Europa que casi se pueden tocar desde aquí.

Pero si bonita es la subida por la vista lo que viene es aún más espectacular: el valle que se divisa desde arriba al otro lado es un impresionante circo glaciar que es conocido como la Campa de Santiago. Vacas y una ermita dan un toque precioso a uno de los rincones más bonitos que hemos visto en el camino.

El recorrido a continuación se complica un poco bajando siempre junto al río por una senda con bastante desnivel en descenso y con mucha piedra. Se hace algo incómoda teniendo en cuenta que es difícil no dejar de mirar los impresionantes riscos que hay a uno y otro lado en un valle que siempre va muy cerrado y que parece no tener salida.

En un impresionante recorrido se llega hasta Colinas del Campo de Martín Moro a 1066 metros ya. Al entrar en el pueblo nos hemos topado con una carrera de montaña y nos hemos metido entre los corredores hasta llegar al bar del pueblo a tomar algo y disfrutar un ratito de wifi porque llevamos ya casi dos días sin cobertura.

El camino sigue de modo muy agradable en suave descenso y sin grandes dificultades hasta Igüeña, final marcado de etapa en las guías. Nosotros hemos decidido seguir ya que nos espera la casa rural de la Jara Blanca. La etapa hasta Igüeña se nos hacía muy corta y así también hacemos más cortita la de mañana a Congosto.

En Igüeña el albergue está recién montado y tiene muy buena pinta. Para colmo está junto a un bar estupendo y delante de una playa fluvial que yo sólo he rehusado usar después de convencerme de que lo que queda de etapa es bastante aún.

Si la primera parte hasta Igüeña ha sido maravillosa el resto de la etapa se ha convertido en un infierno. El calor era insoportable y los quilómetros se han ido acumulando hasta dejarnos bastante cansados. Para colmo el tramo hasta Quintana de Fuseros se hace por una pista con un fuerte ascenso y sin una sombra en la que refugiarse.

Y el final hasta San Justo de Cabanillas lo más cercano al infierno que uno puede imaginar. Una ola de calor nos está cascando cada día más.

A pesar de todo hemos llegado bastante bien y gracias a que alguna que otra vez encontrábamos cobertura hemos conseguido quedar con Angels para que nos recibiera y nos llevara a la casa. También he hablado con Patricia, la chica que lleva el bar en el polideportivo y que prepara comidas a la gente si se lo encargas primero.

Hemos llegado sobre las dos y después de instalarnos rápidamente nos hemos ido hasta el poli a comer. Varias jarras de cerveza helada han mejorado nuestro nivel de hidratación y nos ha permitido disfrutar de una estupenda comida casera. 

El polideportivo es una instalación absurda ya que se trata de un campo de fútbol y una pista polideportiva para un pueblo en el que la persona más joven está cerca de la treintena y nosotros hemos mejorado la media de edad del pueblo con nuestra presencia. Una impresionante instalación que no sirve para nada y que no se puede usar ni para pasear a los perros por mandato municipal, según nos han contado tanto Angels como Patricia.

Tras la comida hemos ido a la casa bajo un sol insoportable, más aún cuando nos hemos perdido por el pueblo y hemos estado más de media hora dando vueltas hasta encontrar la casa. Después ducha y yo he puesto la ropa a lavar (Joseba ya no lava ropa porque ha decidido ir tirando las cosas directamente para renovar algo el material). Dos horas después tenía mi ropa lavada y tendida en la calle para secarse en un momento. Mientras he visto un capítulo de «Juego de Tronos» y Joseba en la parte de abajo veía su programa favorito: el canal 24 horas «todo noticias».

Tras un merecido descanso mientras esperábamos que bajara un poco la temperatura hemos bajado a casa de Angels porque tiene wifi. En el resto del pueblo no hay cobertura y hemos aprovechado para organizar la etapa y alguna cosa más. También hemos aprovechado para charlar un ratito allí «al fresco» haciendo tiempo hasta la hora de la cena.

La cena también ha sido en el poli según habíamos quedado con Patricia. Al principio hacía mucho calor pero luego la temperatura ha ido bajando hasta hacerla agradable.

La última aventura de la noche la ha protagonizado mi compañero de viaje ya que había decidido no usar la cama de matrimonio que la casa tenía. Él es independiente hasta para dormir y así había preparado una cama supletoria que hay debajo de la grande. El caso es que decía que no podía soportar el calor que hacía en el piso de arriba y ante mí negativa tajante a que abriera las ventanas (no estaba yo dispuesto a que los bichos me comieran por todas partes) ha cogido el colchón y se ha bajado a dormir al sofá de abajo. Imagino que cuando me he quedado dormido ha aprovechado para volver a poner la tele y confirmar si la presentadora del canal 24 horas había ya cambiado de blusa o seguía con la misma toda la noche.


Resumen de la etapa: 30,1 km en 6 h 43 minutos con subida acumulada de 479 metros. Etapa en wikiloc.