GPS contra móvil. El triunfo de maps 3D


Llevo ya mucho tiempo detrás de escribir un post sobre este tema y ahora creo que es el momento antes de marcharme a hacer mi camino de este verano.

Durante mis rutas con la gente de “La Carrasca” siempre se ha planteado la discusión sobre si es mejor un GPS específico para las rutas o el móvil. Yo soy partidario de usar el móvil por varias razones y os voy a decir cómo lo uso para considerarlo mucho más útil que el GPS. Para empezar diré que siempre se pone como principal problema para el tema de los móviles en ruta que se agota muy rápido la batería. Esto es una gran verdad y sólo cuando lo has solucionado puedes plantearte usar un móvil para grabar tus rutas o seguir las de otros. La solución es bien sencilla: yo llevo dos baterías externas de 6.000 y 10.000 mAh que uso según la ruta que vaya a hacer, ahora me llevo las dos al camino. Se trata de una inversión muy rentable ya que no son caras y se pueden conseguir en cualquier comercio.

Una vez solucionado el tema de el consumo de batería es evidente que llevar un móvil sólo como dispositivo para GPS, teléfono, internet, cámara, etc, supone una evidente mejora a tener que llevar distintos dispositivos. Mucho más si se trata de un iphone 5 por la cámara que lleva, por la recepción de satélites y por los programas que puedes usar.

El otro tema conflictivo a la hora de utilizar un teléfono es el de no disponer de conexión a internet para poder usar los mapas ya que la mayor parte de los programas del mercado disponen la opción  sólo de los mapas si hay conexión a internet. Esto también se soluciona con el iphone como ahora os mostraré. Está claro que disponer de un dispositivo específico para grabar las rutas es siempre lo ideal pero yo tengo muy en cuenta el tema del peso y de ahorrar medios por lo que creo que para rutas largas es mucho más práctico el móvil.

Tanto para móvil como para GPS siempre es necesario descargar previamente las rutas, pudiendo buscarlas de otros o hacerlas tú mismo en el ordenador. Yo uso para buscar rutas y para hacerlas wikiloc en el pc. Hacer rutas es muy sencillo ya que puedes ir creando los puntos uno a uno y luego pasarlos a tu móvil. También puedes buscar rutas de otros y llevarlas a tu móvil para seguirlas: esta opción tienes que hacerla antes de salir de ruta ya que necesitas disponer de internet para guardarlas.

Para el móvil yo uso tres programas siempre en mi iphone: maps 3D, runtastic y wikiloc.

2014-06-29 12.32.18

He probado los tres y ahora paso a describir cómo los uso.

Maps 3D es el que uso como principal y de referencia ya que puedes descargarte los mapas para poder usarlos ofline.

2014-06-29 12.33.33 2014-06-29 12.33.50

Cuando vas a hacer una ruta puedes descargarla al dispositivo y descargar también el mapa que vas a usar luego, de ese modo en el campo puedes usarlo como gps aunque no tengas conexión en el campo. Es un programa que presenta gran cantidad de opciones para grabar la ruta y ver muchos datos en tiempo real.

2014-06-29 12.34.50

Puedes grabar tus rutas previamente y descargarlas mediante evertrail que está conectado al programa. Puedes seguir cualquier ruta que has grabado previamente de una manera muy sencilla y con visión en 3D.

2014-06-29 12.34.56  2014-06-29 12.35.40   2014-06-29 12.35.56  2014-06-29 12.36.23

Como problema decir que sólo funciona en iphone, al menos yo no lo he encontrado similar para otros dispositivos.

2014-06-29 12.36.37 2014-06-29 12.36.48

Wikiloc es el programa que uso para grabar las rutas y subirlas a internet. Es de uso muy simple y presenta también muchas opciones de datos y la posibilidad de seguir una ruta que has descargado previamente. Su mayor problema es que cuando no hay internet no puedes usar los mapas y eso hace que vayas un poco “a ciegas”. Wikiloc te permite crear la ruta previamente en la web y luego usarla para seguirla en el móvil. Todas estas opciones están disponibles en la versión de pago que merece indudablemente la pena pagar por el pequeño desembolso que representa.

2014-06-29 12.38.24 2014-06-29 12.38.43 2014-06-29 12.38.53 2014-06-29 12.38.57 2014-06-29 12.39.02 2014-06-29 12.39.212014-06-29 12.39.42

La gran ventaja de wikiloc son sus posibilidades en redes sociales ya que puedes seguir gente e interactuar con ellos. Se conecta a facebook y a twitter fácilmente.

El otro programa es runtastic. Yo lo uso desde hace mucho tiempo y cada día me gusta menos porque se ha vuelto muy caro y cada vez es más complicado. Presenta muchas opciones de conexión para todo tipo de deportes pero creo que no está muy bien preparado para senderistas. De todos modos sirve para grabar las rutas y poder seguir las que has descargado o las que creas manualmente en la web de tu página de runtastic.

2014-06-29 12.40.07 2014-06-29 12.40.13 2014-06-29 12.40.27 2014-06-29 12.40.33

Anuncio publicitario

Sierra Nevada 1: Mulhacén


Este més de junio he realizado dos subidas a Sierra Nevada como fin de preparación para el camino que se avecina ya en muy pocos días.

El pasado día 6 nos fuimos con unos amigos para pasar el fin de semana allí y subir hasta el Mulhacen. Era la primera vez que lo hacían ellos y además no sabía exactamente como iban a responder a la altura y al esfuerzo de subir un gran desnivel. Por eso organicé las cosas en plan suavecito. Creo que esta entrada puede ser muy útil para todos aquellos que queráis hacer la subida con tranquilidad y de la forma más cómoda posible.

Elegí en las subidas los perfiles más suaves y también tuve en cuenta que nos adaptáramos bien a la altura. El plan era hacer noche en Capileira y al día siguiente subir hasta el Refugio de Poqueira. El domingo íbamos a hacer la ruta de subida al Mulhacén y a la caldera para llegar al refugio y el lunes bajar desde el Refugio hasta Capileira otra vez.

Para alojarnos escogí el Hotel Real de Poqueira, muy bien acondicinado a buen precio y situado en la plaza. Pertenece a la familia que tiene el mesón a la entrada del pueblo (Mesón Poqueira) y disponen también de otros alojamientos de distintas clases incluso apartamentos. Está claro que ya es una estupenda opción venir a pasar unos días a Capileira y hacer algunas rutas cercanas teniendo como base de operaciones Capileira.

Cenamos en el Mesón de Poqueria bastante bien (regular en cuanto a precio en algunas cosas) y luego nos fuimos a tomar algo y charlar sobre las cosas que debíamos tener en cuenta para el día siguiente. Llevamos una mochila bastante grande ya que hay que transportar saco y ropa para estar en el refugio y también llevamos una segunda mochila dentro para hacer las rutas por allí. Si empiezas a contar con todo te salen ocho o diez quilos que luego recuerdas cuando vas subiendo la rampa a partir del cortijo de las Tomas.

A la mañana siguiente salimos de Capileira por la senda que parte del aparcamiento y que en fuerte subida se dirige hacia el camino que lleva a la central eléctrica. Se puede hacer directamente por el camino y entonces el desnivel es más suave porque hay más distancia. La subida desde la central se hace paralela al río todo el rato hasta llegar al cortijo de las Tomas, así lo hicimos cuando subimos en noviembre y se hace bastante dura. Nosotros hemos hecho la subida por las acequilas ya que es un poquito más larga pero las rampas son mucho más suaves y cómodas. Hasta el cortijo de las Tomas la ascensión se hace bastante llevadera pero desde allí hay que estar mentalmente preparados porque el desnivel final hasta llegar al refugio es bastante fuerte y en poco más de un quilómetro se suben más de 300 metros de desnivel.

Os dejo enlace a la ruta de subida grabada con wikiloc.

Una vez llegamos al Refugio de Poqueira nos instalamos, comimos algo y pasamos la tarde disfrutando del lugar y de las «comodidades»  y amabilidad del refugio y de la gente que lo lleva. La única nota algo discordante es la gran cantidad de gente que ha habido todo el fin de semana debido a que es puente en Murcia y todos los murcianos nos hemos venido para aquí. La cena fue demasiado ruidosa con los grupos de montañismo y la noche movidita con tanta gente por todas partes.

A la mañana siguiente salimos temprano en dirección al Chorrillo y desde allí directo al Mulhacén. La ruta es sencilla y el desnivel se lleva bastante bien. Encontramos un día despejado y agradable.

Después de un buen rato arriba casi solos y con algunas cabras nos bajamos por la ladera oeste en una pendiente fuerte que es dura hasta en bajada. En noviembre subimos por aquí y la verdad es que presenta unas rampas bastante duras y constantes. Nosotros bajamos hasta el refugio de la caldera y allí pudimos descansar un buen rato asimilando las emociones vividas.

Lo previsto era continuar por la pista en dirección al Veleta y así hicimos un buen tramo pero se iba haciendo algo tarde y además el camino presentaba cada vez más neveros que había que atravesar y no llevábamos medios apropiados para andar por nieve por lo que decidimos regresar a la caldera otra vez.

Desde la caldera hicimos la bajada al refugio por el Río Mulhacén en una pendiente también bastante pronunciada y en la que hay que tener precaución, sobre todo los que no están muy habituados al descenso.

Os dejo el enlace a la ruta completa en wikiloc.

Al día siguiente nos pusimos en marcha temprano, recogimos todo y realizamos el descenso hasta Capileira por la ruta del Río. Espectacular cómo baja el río en esta época y que hace la ruta nos lleve por lugares increíbles.

Os dejo enlace también al descenso hasta Capileira por el río en Wikiloc.

Dos formas de subir al Mulhacén: la de noviembre mucho más dura y directa para aquellos que lo tienen claro y vienen  a forzar la máquina; la de junio mucho más suave y para los que prefieren ir poco a poco y disfrutar del recorrido de otra forma más pausada.

IMG_8513 IMG_8516 IMG_8517 IMG_8523 IMG_8526 IMG_8528 IMG_8530 IMG_8534 IMG_8541 IMG_8547 IMG_8556 IMG_8567 IMG_8568 IMG_8590 IMG_8616 IMG_8617 IMG_8622 IMG_8629 IMG_8631 IMG_8634 IMG_8640 IMG_8643 IMG_8659 IMG_8665 IMG_8668 IMG_8673

Sierra del Pozo en Pozo Alcón. Pantano de la Bolera


El club senderista la carrasca organizó el pasado día 24 de mayo una ruta por la Sierra del Pozo.

Se trata de una ruta de cierta dificultad por el terreno y por la elevación acumulada. También hemos de tener en cuenta la temperatura en determinadas épocas del año. Y, por supuesto, las tormentas primaverales como la que nos pilló al final de la etapa.

Se trata de un recorrido circular de unos 26 quilómetros que ascienden desde la cabecera del Pantano de la Bolera hasta el Calar de Juana y luego vuelve a descender hasta el punto de partida. Os dejo enlace al recorrido tanto en wikiloc como en runtastic.

La mayor parte del recorrido es sencillo y cómodo salvo la última parte de subida al calar. También es algo más complicada la parte del descenso junto al Arroyo Guazalamanco. Estupenda la organización del club y muy agradable con la compañía de la gente que vino.

El final se nos complicó con una lluvia intensa que nos caló hasta los huesos. Por cierto, viene bien recordar que es importante llevar siempre impermeable (gore-tex mejor), un cubremochila que te mantenga todo seco (yo no llevaba) y también ropa seca de repuesto para el final de la ruta.

IMG_8400 IMG_8402 IMG_8404 IMG_8408 IMG_8410 IMG_8419 IMG_8427 IMG_8434 IMG_8441 IMG_8443 IMG_8449 IMG_8451 IMG_8458 IMG_8463 IMG_8464

En el valle de Ricote


Organizado por los compañeros del I.E.S. San Juan Bosco, nos fuimos hasta Blanca el 10 de mayo para hacer una ruta alrededor del embalse de Ojós. Una ruta sencilla y agradable por un entorno muy bonito. Es aconsejable realizarla en primavera, cuando los frutales están en flor. Después comienza a hacer calor en toda esa zona y puede hacer que se nos atragante el paseo.

La ruta es bastante sencilla sin grandes desniveles, salvo la pequeña subida al castillo. Transcurre junto al río hasta la presa y luego tiene algunos tramos de carretera que la hacen un poco más pesada. Os dejo enlace al recorrido en mi perfil de wikiloc para poder seguirla y también en runtastic, aunque creo que en este no se puede ver bien.

La jornada se completó con una visita a la fundación Pedro Cano en la que pudimos disfrutar de la guía del propio Pedro. Un verdadero placer que nos explicara su obra él mismo.

Fotos de la ruta:

IMG_8284 IMG_8285 IMG_8290 IMG_8292 IMG_8296 IMG_8298 IMG_8301 IMG_8303 IMG_8306 IMG_8307 IMG_8312 IMG_8314

Fin de semana en la Sierra de Segura


Los días 26 y 27 de abril pasado el club de senderismo «La Carrasca» de Lorca organizó una actividad en la sierra de Segura. Se trataba de hacer dos rutas por diferentes lugares de la sierra teniendo como punto central de operaciones la población de Pontones. Nos alojamos en el albergue del Perchel. Se trata de un lugar aceptablemente acogedor con los servicios básicos necesarios. Digamos como punto positivo que las instalaciones, ubicadas en una antigua escuela rural, disponen de las comodidades básicas necesarias para un confort mínimo aunque no mucho más. Es cierto que la relación calidad-precio resulta interesante y que como opción parece suficiente si no pretendemos grandes cosas. Para mí lo pero es el poco espacio que hay en la litera y que hay demasiadas plazas en cada dormitorio. Para la comida disponen de un restaurante que está en el centro del pueblo. Estoy seguro que a la carta la oferta es mucho más variada y rica que la que nos pusieron como menú obligatorio: básico y demasiado escaso. Independientemente del alojamiento el lugar ofrece un montón de posibilidades tanto por el nacimiento del Segura como en las sierras cercanas.

La primera ruta que hicimos el sábado transcurre cerca del pantano de Tranco sobre la sierra. Las vistas son impresionantes en la zona alta, sobre todo desde la peña de Amusgo. Salimos de un cortijo que se encuentra por encima de Pontón alto y desde allí transita durante un trecho junto a un riachuelo. Hay que tener cuidado en esa zona porque en época de lluvias es de difícil tránsito. Un poco más adelante aparece un cartel indicador y allí se separa la ruta hacia la derecha y será el punto por el que retornaremos después. Desde allí tomamos una senda hasta alcanzar la peña Amusgo. Impresionante lugar sobre el pantano al que se puede subir si uno no padece de vértigo. Desde allí fuimos completando el recorrido por diversos parajes hasta la aldea de las Huelgas que incluyen cortijos abandonados y espectaculares rincones sin grandes dificultades de trazado. Se sigue fácil primero el camino y luego la senda. El regreso se realiza por el punto del cartel indicado. Para ver el recorrido completo de unos 18 quilómetros en wikiloc pincha aquí.

Después de hacer la ruta regresamos a Pontones para una ducha y una recuperación de líquidos y después algunos alimentos. Buena tarde en compañía de la gente del club que se completó con una excursión hasta el nacimiento del Segura.

El domingo nos desplazamos en los coches hasta la zona de la sierra del Agua, en dirección a Siles. La ruta comienza en un merendero y corre durante un trecho por el GR en caminos anchos y con vistas impresionantes hasta la fuente del Tejo. La última parte del recorrido nos lleva por el arroyo Andrés hasta la cascada del Saltador. Atención a esa parte del recorrido en épocas de lluvia porque hay que atravesar varias veces el arroyo y en algunos tramos el recorrido se hace complicado. La ruta completa la puedes ver aquí.

Tras comer (regular) en el restaurante de Pontones nos pusimos en ruta de regreso a Lorca con la agradable impresión de haber pasado un fin de semana verdaderamente aprovechado gracias a la organización del club y por la compañía de todos los que compartieron la aventura.

2014-04-26 09.56.39 2014-04-26 10.45.57 2014-04-26 11.19.11 2014-04-26 11.23.19 2014-04-26 11.24.21 2014-04-26 11.24.29 2014-04-26 11.26.40 2014-04-26 11.32.55 2014-04-26 11.33.17 2014-04-26 12.28.32 2014-04-26 13.33.00 2014-04-26 13.48.51 2014-04-26 15.13.58 2014-04-26 15.31.43 2014-04-26 19.27.16 2014-04-27 10.04.03 2014-04-27 10.37.56 2014-04-27 10.40.06 2014-04-27 10.55.45 2014-04-27 11.14.42 2014-04-27 11.49.50 2014-04-27 11.50.26 2014-04-27 11.51.59 2014-04-27 11.52.16

Cañón del río Luchena


El día 14 de abril programamos realizar la ruta que habían hecho anteriormente en el club senderista La Carrasca y que no pudimos hacer nosotros por problemas de agenda. Para hacer la ruta conté con la compañía de mis compañeros Patri y Paco. Una mañana preciosa para caminar que nos iba a ofrecer una jornada de marcha estupenda. Quedamos en la presa del pantano de Valdeinfierno porque allí es fácil dejar los coches para recogerlos al terminar la ruta.

Para comenzar se debe saltar la puerta metálica que lleva por unas escaleras hasta la base de la presa y el comienzo del cañón. Los primeros cinco quilómetros transcurren por el cañón del Luchena. Se trata de un tramo en suave descenso y de fácil caminar. El paisaje es espectacular y es fácil observar diversas aves entre las que destacan rapaces y algún buitre. Esta parte de la ruta termina en los Ojos de Luchena en un rincón de los más bellos de todo el término municipal de Lorca.

Desde la casa de los scouts el camino asciende violentamente durante un corto tramo de senda que desemboca en una pista mucho más amplia. Desde aquí el ascenso se suaviza mucho llevándonos hasta un mirador a unos 10 quilómetros de la ruta. Desde ese punto transitamos por una pista en suave y constante descenso hasta alcanzar el punto de inicio en el pantano pasando junto al albergue de Casa Iglesias y alguna cantera.

Os dejo enlace a la ruta grabada en runtastic.

El regreso lo hicimos por Zarcilla de Ramos con una parada técnica para aperitivo y algo más.

 

IMG_8002 IMG_8003 IMG_8007 IMG_8010 IMG_8013 IMG_8016 IMG_8019

Sierra de la Condomina-Loma Aguaderas


Una vez más el club de senderismo de Lorca planificó, esta vez con el programa Lorca a pie, una estupenda ruta por la sierra de la Condomina en el extremo oriental del municipio de Lorca muy cerca de Totana y Mazarrón ya. Se trata de un acercamiento a una zona de Lorca poco poblada en este momento pero que tuvo pequeños núcleos urbanos tiempo atrás gracias a que dispone de diferentes fuentes de agua. La salida estaba prevista desde la ermita de la araña y para ello nos desplazamos en autobús todo el grupo. La llegada se realiza por carreteras secundarias y pistas de tierra que comunican toda la zona del valle del Guadalentín, plagada de plantaciones e invernaderos. Una vez alcanzada la ermita comenzamos la ruta a pie. Nada más comenzar subimos por una senda estrecha y bien definida durante unos dos quilómetros hasta alcanzar desde los 320 metros de inicio hasta los 530 del punto más alto. Desde allí se va por las crestas en un terreno de sube y baja fácil de seguir salvo en un tramo a los tres quilómetros de la salida en la que la senda se pierde casi y parece indicarnos camino hacia la derecha aunque hay que tomar hacia la izquierda. Es fácil detectarlo porque se trata de un lugar en el que se acumulan un grupo de pinos. A partir del quilómetro cinco abandonamos definitivamente la zona más elevada de senda para tomar diferentes caminos que nos conducen por construcciones abandonadas en el Puntarrón. Poco después tomamos la rambla y desde allí el camino se hace ya muy fácil hasta regresar a la ermita en la que nos esperaba el autobús. Esta ruta es estupenda por la panorámica que nos ofrece de todo el valle del Guadalentín con Lorca al fondo y la sierra de la Tercia enfrente. Unas vistas estupendas que se complementan con un regreso por zonas de caminos y ramblas en otro tiempo mucho más transitadas. Por supuesto advertir que es poco recomendable realizar esta ruta con mucho calor ya que puede plantearnos algunos problemas las elevadas temperaturas y la falta de agua. Ideal en primavera, como la hicimos nosotros. No presenta grandes dificultades ni de elevación ni de trazado.

Dejo enlace para descargar la ruta desde mi página de wikiloc.

2014-04-06 09.17.15 2014-04-06 09.37.14 2014-04-06 11.11.18 2014-04-06 11.36.00 2014-04-06 11.36.18 2014-04-06 12.16.31 2014-04-06 12.16.47

Todo preparado para el camino


Por fín llegó el día de comenzar el camino. Mañana a las 8 salgo en tren a Barcelona para reunirme con Joseba y tomar el vuelo a Lisboa. La mochila está lista, me he rapado la cabeza y creo que ya está todo controlado.

He tenido algunos problemillas con la tecnología que no sé si seré capaz de solventar sobre la marcha puesto que algunos de los mapas que cargué en el gps se han ido borrando misteriosamente. De cualquier modo he encontrado los tracks del camino en wikiloc y los he podido cargar en el móvil y en el ipad mediante everytrail.com.

He de reconocer que esta última semana sí se me ha hecho larga esperando el momento. Joseba y yo estamos acostumbrados a salir el mismo día 30 de junio nada más terminar el claustro de fin de curso y este año mis problemas nos han retrasado todo casi un mes. Pensaba que se haría terrible pero he de reconocer que se pasó volando todo el tiempo menos estas última semana. Llevo ya dos o tres días con un movimiento interno y un hormigueo de camino.

Os hablo un poco de la mochila, al final no han sido 7 sino 9 los quilos que llevo, los pesé ayer cuando la completé. Aunque es un poco más de lo que esperaba creo que voy bastante bien, mejor que otros años. El material es muy ligero y uno de los problemas es que la mochila es algo pesada (lo que se gana en comodidad para llevarla). El contenido es:

– Bolsa de agua de 2 litros.

– 4 pares de calzoncillos (son de microfibra muy ligeros, 70 gramos y tipo culote).

– 4 pares de calcetines, dos cortos y dos largos.

– 2 camisas de marcha.

– 1 camiseta de manga corta y una de manga larga.

– 1 forro polar de quechua de los de cremallera completa.

– Tres bolsas de tela para guardar las cosas.

– 2 bastones de marcha leki.

– Saco de dormir de 900 gramos marca Coleman de extremo -4.

– Almohada hinchable.

– Gafas de sol y funda.

– Navaja suiza.

– Linterna para colocar en la cabeza.

– Cinta americana, un rollo.

– Cinco pinzas para ropa.

En la bolsa de aseo lo imprescindible: pasta de dientes, cepillo, desodorante, cuchilla de afeitar y gel de ducha (250 ml).

En el botiquín: tijeras, compeed, paracetamol, ibuprofeno, protector estomacal, cardil (mi anticolesterol), pomada contra picaduras, betadine en pasta y mitosyl para las rozaduras íntimas.

Además de todo eso llevo mi bolsa de mano para llevar documentos, dinero, ipad, teléfonos, cargadores y baterías auxiliares tal y como os expliqué en la entrada anterior.

Creo que lo llevo todo y ahora sólo falta que nos haga buen tiempo y el camino no ponga muchos obstáculos, sobre todo en forma de ampollas. Llevaremos el seguimiento del camino via twitter @juanmacapa y el facebook de Joseba y el mío, Juanmacapa.

Como ves, Fran, hoy he escrito una entrada más acorde a lo que tú esperabas en la anterior, mucho menos tecnológica. A partir de ahora primarán los dolores de espalda, de pies, los orujos (en Portugal será algo parecido). Nos esperan entradas de reírnos, pasarlo bien, gastar bromas, conocer toda especie de peregrinos, turigrinos, bicigrinos y demás especie.

Nuestras sufridas esposas disfrutarán de unos días alejados de nosotros, de nuestras manías y líos. No tendrán que aguantar nuestros futuros proyectos de camino, pero que no se hagan ilusiones porque un mes se pasa demasiado rápido.

Mañana escribiré la entrada desde el tren camino a Barcelona. Esto está en marcha.

Ultreia!

Preparando Camino Portugués


Una vez más nos ponemos en camino, esta vez Joseba y yo vamos ha hacer la ruta desde Lisboa a Santiago: el camino Portugués. Os dejo alguna información que os pueda ser de interés de cara a la organización.

Con respecto a la preparación física no ha habido grandes novedades: llevo un par de meses haciendo una media de 10 km diarios alternando los tramos por carretera con los de camino. He procurado hacer rutas con desnivel y otras más llanas. Para medir las rutas he utilizado runtastic.com la aplicación de pago para el iphone. La verdad es que funciona bastante bien aportando datos suficientes sobre velocidad media, distancia o desnivel y te permite controlar todo el proceso sin demasiados problemas. La diferencia entre la app de pago y la gratuita es pequeña pero por el precio que tiene merece la pena comprarla.

El haber estado en Oria una parte importante de junio y julio ha sido otro gran acierto ya que la temperatura es agradable y se puede andar por la mañana sin demasiado calor. También he salido algunos días en Lorca pero aquí los problemas sí son mayores.

El próximo viernes nos ponemos en marcha: yo salgo desde Lorca en el Talgo a Barcelona y allí nos reunimos los dos para salir en avión hasta Lisboa. Tenemos reservados los billetes de tren y de avión y el alojamiento que será en el hotel Lisboa. Comenzamos a buen nivel pero el precio era bastante arregladito.

Uno de los principales problemas que tenemos que solucionar nada más llegar allí es el de los teléfonos e internet. Yo llevo el iphone y el ipad junto a mi teléfono galaxy note. Este último lo voy a usar básicamente como cámara de fotos ya que tiene una buena cámara. Con el iphone usaré el roaming pero el problema lo tengo con los datos, sobre todo para usar el gps. Voy a intentar comprar una tarjeta para el ipad allí con un prepago de datos para el ipad porque el precio para internet es inaceptablemente caro.

Pero para el tema de gps creo haber encontrado la solución. Se trata de la aplicación mapa 3D de every trail. Puedes descargar los mapas para poder usarlos sin necesidad de internet y los tracks se puede agregar desde la página web al crearte una cuenta. No he probado todavía el resultado pero tiene muy buena pinta y ya he conseguido la ruta desde Lisboa a Finisterre. Os iré informando de cómo marcha esto y si realmente es tan bueno como parece.

Ahora estos días ya sólo queda preparar el material. Ya tengo en casa la mochila (una symbium 60 litros de quechua). Esta mochila fue la que tuve que comprar el año pasado en Burgos deprisa y corriendo porque se rompió la que llevaba. Es cómoda de llevar y para meter todo el material. Mi intención es no pasar de los 8 quilos totales de peso esta vez así que estos días tendré que ir ajustando los materiales. Ya iré poniendo todo lo que llevo.

También el otro día me hice el carnet de alberguista porque creemos que nos va a hacer falta cuando estemos allí ya que uno de los principales problemas al que nos enfrentaremos será el del alojamiento. En Portugal no hay infraestructura de albergues de peregrinos y tendremos que preveer con anticipación si los bomberos nos acogen (eso es lo que dice en la guía). Por cierto llevamos la guía de El País aunque no físicamente: Joseba la ha digitalizado y la llevo en el ipad y en los teléfonos para consultarla en cualquier momento.

También creo haber resuelto el tema de las cargas de batería para los teléfonos. He comprado en mediamarkt el energycase y el energi to go XP2000 con lo que aumento bastante la duración de las baterías y no tengo que llevar más peso casi.

Si alguno quiere preguntarnos cualquier cosa puede usar las redes sociales o directamente escribir un comentario en el blog. Todo preparado y ¡Buen Camino, peregrino! sobre todo ahora que ha aparecido el Codex Calixtinus.

@juanmacapa y facebook